lunes, 28 de diciembre de 2009

Un terremoto de cinco grados sacude el norte de Japón sin causar víctimas

El temblor se ha calificado de "fuerte" y ha causado daños en algunos edificios

Tokio. (Efe).- Un terremoto de cinco grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy a las 9:13 h. (00:13 GMT) la costa este de la isla de Hokkaido, en el norte de Japón, informó la Agencia Meteorológica de Japón. El epicentro del seísmo se situó a 80 kilómetros de profundidad bajo la superficie terrestre, en el noreste de la isla de Hokkaido.

En la escala japonesa cerrada de 7 grados, el terremoto se sintió con una intensidad de 4 en la ciudad de Kushiro, provincia de Hokkaido, mientras que en otros puntos del este de la isla, como Tokachi o Nemuro, registró una intensidad de 3. Inicialmente, no se informó de víctimas ni daños materiales en la zona, aunque la escala japonesa califica este terremoto como fuerte e incluye daños en las edificaciones.

En Japón los edificios están construidos para soportar fuertes movimientos sísmicos debido a la frecuencia con que se producen, ya que el país se encuentra encima de varias fallas, y fuertes temblores con frecuencia no causan daños.


Fuente: lavanguardia.es

Sismo en centro de Argentina sin daños ni víctimas, según reporte oficial

Un sismo de 4 grados en la escala de Richter se registró la noche del viernes en la provincia de Córdoba, centro de Argentina.

Buenos Aires, AFP

Un sismo de 4 grados en la escala de Richter se registró la noche del viernes en la provincia de Córdoba, centro de Argentina, sin que se produjeran víctimas ni daños materiales, informó este sábado el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

El sismo se registró a las 00:42 GMT del sábado y tuvo como epicentro en las sierras chicas, entre las ciudades Río Ceballos y Unquillo, a 25 km de Córdoba, la capital provincial, localizada 700 km al noroeste de Buenos Aires.

El temblor, que alcanzó una intensidad de III grados en la escala de Mercalli Modificada, fue percibido en distintas zonas de la provincia y en la periferia de la ciudad capital.


Fuente: Elcomercio.com

Bolivia mantiene alerta naranja por sequía e inundaciones Bolivia mantiene alerta naranja por sequía e inundaciones

Al menos 14.500 familias fueron afectadas por diferentes fenómenos naturales este año.

La Paz/ABI
El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, recordó el domingo que Bolivia se encuentra en alerta naranja por la sequía, inundaciones y tormentas eléctricas que han afectado a seis de los nueve departamentos del país.
"En este momento a nivel nacional nos encontramos en altera naranja por los fenómenos que se presentaron en los seis departamentos que fueron afectados por la sequía, la inundación y por tormentas eléctricas, por eso estamos trabajando en coordinación estrecha con prefecturas y municipios más recurrentes del país", dijo.
Tuco recordó que al menos 14.500 familias fueron afectadas por diferentes fenómenos naturales en 2009, tales como sequía, riadas, inundaciones, granizada y tormentas eléctricas, aunque informó que cerca del 95% de las familias afectadas ya recibieron ayuda.
Dijo que aún falta atender a los municipios de Tapacarí y Arque que sufrieron el desborde de ríos en los últimos días.

Obras de
prevención
Informó que se realizaron obras de prevención en algunas cuencas de los ríos Ichilo y San Mateo, que se encuentran en el departamento de Cochabamba, con una inversión de más de 3 millones de dólares.
Asimismo, se construyeron defensivos con una inversión de 2 millones de dólares en el río Grande, que en 2008 se desbordó y afectó a San Julián, Okinawa y Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz.
"En el departamento de Trinidad, que es una cuenca ampliamente recurrente en el río Mamoré e Ibaré, también se ha hecho el deflector puesto que se ha trabajado antes", dijo.
Aseguró que también se trabaja en el tema de rehabilitación agropecuaria, infraestructura y de servicios básicos con un financiamiento de 12 millones de dólares del Banco Mundial (BM).
Tuco dijo que el fenómeno de El Niño se presenta en el país desde hace un par de meses y que en los próximos afectará a todo el oriente y el trópico boliviano.


Fuente: opinion.com.bo

Productores de leche en Ecuador afectados por prolongada sequía Productores de leche en Ecuador afectados por prolongada sequía

La prolongada sequía en Ecuador provocó la disminución en 50 por ciento de la producción lechera en los últimos tres meses, por lo cual los ganaderos piden hoy al gobierno decrete emergencia en ese sector.

El presidente Rafael Correa anunció la víspera la asignación de seis millones de dólares para adquirir alimento para el ganado en la provincia de Manabí, la más afectada por la sequía, y explicó medidas combinadas para ayudar a los productores bananeros.

Tras el desplome de los mercados de Rusia y China, el banano ecuatoriano está en una situación crítica, informó Correa, ocasionada por la baja de los precios en el mercado internacional, ante lo cual el Estado adquirirá en enero parte de la producción de esa fruta.

Una parte de los seis millones de dólares destinados a alimentar el ganado de Manabí será invertida en la compra de la producción de enero a pequeños productores bananeros, "con ella alimentaremos al ganado en Manabí y mataremos a dos pájaros de un tiro", subrayó.

Otra alternativa para ayudar a los productores de leche será la venta de urea subsidiada a un valor de ocho dólares el saco, cuando en el mercado regular cuesta 18, pero únicamente donde existe cierta humedad en el suelo para reactivar los pastos.

La producción ganadera por la falta de lluvias decreció en algunas zonas del país en un 60 por ciento, debido a que los pastizales secos hacen escasa la alimentación del ganado y por ende su nivel de producción lechera baja notablemente.

En Manabí en los últimos meses el Estado ha tenido que garantizar con carros tanques el agua para la población y el ganado, lo cual va unido a movimientos de reses hacia lugares donde es más fácil garantizarles el agua y la alimentación.

Fuente: Prensalatina.cu

La lluvia y el viento mantienen en alerta a 27 provincias

MADRID, 28 (SERVIMEDIA)

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantendrá este lunes alertas por fuertes lluvias, viento y oleaje en 27 provincias de 11 comunidades, y en las islas canarias más occidentales.

A Coruña, Lugo y Pontevedra están en alerta naranja (riesgo importante) por fuerte oleaje, motivo que ha llevado también a activar la alerta amarilla (riesgo bajo) en las islas de La Palma y El Hierro.

Además, otras 24 provincias están en alerta amarilla por lluvia y viento. Así, Salamanca, Ávila, Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla y Córdoba están sobre aviso por lluvias que dejarán hasta 40 milímetros de agua en 12 horas, mientras que León, Palencia, Zamora, Valladolid, Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla y Córdoba registrarán rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora (km/h).

La Aemet ha activado también alertas en Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, La Rioja, Huesca, Zaragoza, Teruel, Lleida, Girona, Valencia, Burgos, Salamanca, Soria y Ávila, por vientos de hasta 80 km/h.

Para este lunes, Meteorología anuncia precipitaciones débiles o moderadas en la vertiente atlántica del país, que serán más intensas y persistentes en el oeste de Galicia y de Andalucía, y en Extremadura.

Serán menos probables en el tercio oriental de Andalucía, Levante, Murcia y Cataluña, donde sólo hay posibilidad de alguna lluvia débil en el interior.

La cota de nieve se situará entre los 800 y 900 metros en el norte y este de Castilla y León y en torno a los 1.000 en los Pirineos, que subirá a los 2.200-2.500 metros al mediodía.

Las temperaturas registrarán un ascenso generalizado, salvo en Canarias, donde se mantendrán sin cambios.

(SERVIMEDIA)


Fuente: Ecodiario.eleconomista.es

Científicos harán crecer arroz bajo el agua

Contra el cambio climático, este producto sería resistente a las inundaciones anuales en Bangladesh. Se trata de un verdadero avance para la alimentación mundial

Al mal tiempo, buena cara y un descubrimiento científico que podría beneficiar a la población mundial. Se trata de la posibilidad de que el arroz crezca debajo del agua, un verdadero desafío al cambio climático.

De acuerdo a lo publicado por el sitio de la BBC, un grupo de investigadores en Bangladesh sostienen que están a punto de conseguir tres nuevas variedades de arroz resistentes a las inundaciones anuales. Este descubrimiento podría suponer un gran avance en la alimentación de millones de personas.

Una de estas variedades ya se está cultivando en los campos de India con buenos resultados y las otras dos, una vez finalizada la investigación, lo harán en 2010.

Según los científicos del Instituto para la Investigación del Arroz de Bangladesh, las nuevas variedades podrían resistir más de dos semanas bajo el agua con lo que podría cambiar muchas cosas en el cultivo del arroz y en la alimentación de millones de personas que dependen de este cereal.

La mayoría de los años, más del 20% del territorio de Bangladesh, al nordeste de India, queda completamente inundado. Como consecuencia, se pierden millones de toneladas de cereal.

En países como Bangladesh –y en la mayor parte del sur y este de Asia- el arroz es la base de la alimentación. El 70% de las calorías de la dieta en esa región procede del arroz. Por otro lado, estas nuevas variedades podrían ayudar a muchos países a reducir los efectos del cambio climático, ya que se espera que las inundaciones sean cada vez más frecuentes.

Fuente: Rosario3.com

Copenhague-2009: la verdadera dimensión del fracaso

28 de diciembre de 2009, 02:04Por Ernesto Montero Acuña (*)

O nos hundimos juntos o nos salvamos los dos, sería la frase ideal para reflejar la evolución de la disyuntiva entre economía y cambio climático en el 2009, con antecedentes marcados en los últimos años. Desde el 2007 vienen asociándose con mayor agudeza la crisis alimentaria que afecta hoy a más de mil 20 millones de personas, la energética originada por las menguantes existencias de hidrocarburos, la económica que agudiza todas las contradicciones y la climática cada vez más alarmante.

También se vincula a ellas el boom de los biocombustibles, que Estados Unidos ha promovido con la aparente intención de solucionar las crisis energética, medio ambiental y de pobreza.

Pero también con el propósito marcado de obtener utilidades con terrenos, floresta y trabajo súper explotado, sobre todo en países pobres.

A juicio de analistas, la crisis global en progresión, debida a la acumulación generada por el capital, no será solucionada o atenuada con medidas que incrementarán los efectos negativos sobre la especie y el planeta, como es el caso de los biocombustibles, ahora silenciados publicitariamente, mas no abandonados.

La situación se agudiza de manera que cada vez se desvinculan menos las crisis alimentaria, energética, económica y climática, en tanto que las soluciones, contrariamente a lo necesario, se encaminan por las sendas menos salvadoras.

A finales de 2009, esta contradicción condujo, a juicio de la opinión pública más avanzada, al fracaso de la Cumbre sobre Cambio Climático, celebrada entre el 7 y el 18 de diciembre en Copenhague, Dinamarca, con un resultado calificado como engaño a la población mundial en vez de resultar esperanza planetaria.

Se llegaba a la cita luego de los acuerdos mínimos de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático en Bali 2007 o COP 13, que presumiblemente abría el camino (vía Poznan 2008 o COP 14) hacia Copenhague 2009 o COP 15, sigla utilizada para identificar Conferencias de las Partes.

Como reflejo de la creciente preocupación mundial sobre el clima, la primera COP se efectuó en la capital alemana en 1995, marcada por la incertidumbre respecto a medidas que podían tomar países individualmente para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

El Mandato de Berlín, de ella derivado, posibilitó proseguir con una fase de análisis y evaluación de dos años, los que garantizaron la continuidad de un proceso conducente al reciente foro en la capital danesa, promovido por Naciones Unidas y asumido con urgencia por la mayor parte del mundo.

En la edición de Copenhague se negociaría un protocolo que sustituyera en el 2012 al de Kyoto, aprobado en aquella localidad japonesa el 11 de diciembre de 1997 y que entró en vigor en el año 2005, luego de las ratificaciones necesarias, pero con la significativa excepción de Estados Unidos, hasta el presente.

Previo a la cita, ambientalistas de todo el mundo consideraban que esta "podría ser la última oportunidad para evitar un cambio climático que se nos escape definitivamente de las manos".

Como otro precedente, se llegaba a esta cumbre luego de que en Bankog, Tailandia, fracasara el 9 de octubre de 2009 la conferencia de la ONU sobre cambio climático, que concluyó sin tomar acuerdo sobre sus objetivos de recorte de los gases de efecto invernadero ni acerca de la financiación a los llamados países en desarrollo.

Más de dos mil delegados debatieron allí los objetivos para el período 2012-2020, consistentes en fijar las nuevas emisiones, a partir del 5,2 por ciento establecido en el Protocolo de Kyoto, y en incluir a Estados Unidos y otros países en el documento que presuntamente se aprobara en Copenhague.

Allí se recomendaba que los países ricos rebajaran entre el 25 y el 40 por ciento sus emisiones para el 2020, pero la Unión Europea proponía recortarlas hasta el 30 por ciento, Japón al 25 y Estados Unidos reconocía extraoficialmente como posible el siete por ciento.

Mas, durante la Cumbre de Copenhague, el presidente Barack Obama propuso el 17 por ciento como meta para la reducción hasta el año 2020, cifra muy baja si se parte del referente básico de 1990, pues significa que Estados Unidos se compromete a disminuir sólo el cuatro por ciento, inferior a la del Protocolo de Kyoto.

Así provocó, adicionalmente, que muchos países europeos y Japón, firmantes del acuerdo precedente, intentaran eliminar el protocolo sin asumir nada en su lugar, para tampoco tener metas comprometidas, en lo que se calificó más bien como una puja contra el clima que un debate a su favor.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sostuvo luego que la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debe ser una prioridad para todos los gobernantes, pero principalmente para los países desarrollados, que empezaron a contaminar hace 200 años, "mucho antes que Brasil, China, India y otros países".

En el caso de Estados Unidos, debe tenerse en cuenta que un año antes de esta cita, el 5 de diciembre de 2008, ExxonMobil sostenía en el Outlook for Energy que la demanda mundial de energía debe aumentar "en un promedio del 1,2 por ciento anual entre 2005 y 2030, incluso considerando importantes ganancias en la eficiencia" energética.

"Se espera -añadía- añadía, que la demanda mundial aumente el 35 por ciento desde el equivalente de 229 millones de barriles de petróleo por día en el 2005 hasta el equivalente de 310 millones de barriles por día en el 2030".

Consideraba que el petróleo, el gas y el carbón continuarán abasteciendo la amplia mayoría de las necesidades energéticas del mundo, con casi el 80 por ciento de la demanda mundial hasta el 2030, "debido a su abundancia, rentabilidad y disponibilidad", pero sin referirse para nada al efecto contaminante.

Parecería quedar resuelto con la formulación: "los biocombustibles también crecerán rápidamente", una iniciativa impulsada por el ex presidente George W. Bush en su discurso sobre el Estado de la Nación del 2007, con intención de alentar la industria automovilística de su país, idea que no ha cristalizado debido a la profunda crisis actual.

Con sólo el seis por ciento de la población mundial, ese país consume, sin equidad alguna, la cuarta parte de la energía y del petróleo gastado en el planeta.

Mas, con la crisis energética, el cambio climático y la pobreza como argumento, Estados Unidos intentaba montar un negocio empresarial consistente en el uso de 132 mil millones de litros de combustibles alternativos para el 2017, con efectos catastróficos para tres mil millones de personas en el mundo.

The Independent reconocía acerca de lo anterior, el 8 de febrero de 2008, que "la expansión de cultivos para producir biocombustibles conduce al envío de enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera y en nada contribuye a detener el cambio climático o el calentamiento global".

Añadía asimismo que "los científicos han producido evidencia condenatoria, la cual sugiere que los biocombustibles podrían ser uno de los mayores fraudes ambientales, porque en realidad empeoran el calentamiento global al contribuir a las emisiones de dióxido de carbono producido por humanos".

Con estas contradicciones como base, el año 2009 sufre consecuencias climáticas muy negativas para los seres humanos y experimenta metas fallidas sobre el tema en foros internacionales.

Una de ellas es que Estados Unidos, pese a ser causante de un enorme daño mundial en este orden, haya venido rechazando sistemáticamente cualquier pacto sobre metas significativas y vinculantes y sobre contribuciones adecuadas a las necesidades de los países en desarrollo.

Parece no tenerse en cuenta, por ejemplo, que Save the Children estima en 175 millones los menores de un año que se verán afectados en la próxima década por el incremento de desastres naturales como inundaciones, ciclones, sequías y otros debidos al cambio climático.

O que también haya 25 millones más de niños desnutridos -añadidos a los 55 millones en estado agudo ya existentesâ�ö debido a la reducción de la producción agrícola y de la consiguiente menor disponibilidad de alimentos, por factores ecológicos.

La radio de Naciones Unidas transmitía el último 14 de diciembre que eventos meteorológicos severos fueron responsables este año del 75 por ciento de las muertes provocadas por desastres naturales y que 55 millones de personas resultaron afectadas por 224 calamidades meteorológicas.

El Fondo de Población de la ONU difundió el 21 de diciembre, tres días después del foro de Copenhague, que más de mil 500 millones de jóvenes en el mundo son especialmente vulnerables a los efectos negativos del cambio climático, la mayoría de ellos pertenecientes a países en desarrollo.

En su Estado de la población mundial 2009, la organización refleja que en naciones del Tercer Mundo habita más del 70 por ciento de las personas comprendidas entre 10 y 24 años, muy sensibles a todos a los efectos del cambio climático, presentes y futuros, porque se les incrementarían a lo largo de la vida.

A ello se asocian asimismo la mayor pobreza y la falta de acceso a vivienda, infraestructura, agua, salud y otros servicios, sobre todo para la población femenina joven, integrante de las dos terceras partes de la población pobre en el mundo. Una gran proporción de jóvenes residen donde los efectos del clima serán más severos.

En la larga lista de consecuencias también se incluye este año el descubrimiento por científicos del Instituto Leibniz de Ciencias Marinas de Kiel, Alemania, que el cambio climático provoca una mayor pequeñez en los peces, con "repercusiones en el funcionamiento de todo el ecosistema".

Dos días antes de concluir la Cumbre de Copenhague, la organización Acciónatura editorializaba que el cambio climático es de los mayores retos a que se enfrenta la humanidad, por su impacto sobre el aumento del nivel del mar, las épocas de floración y fructificación de las plantas y la distribución e incluso extinción de especies.

"Hablamos también", añadía, "de un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas, inundaciones o sequías" y "de impactos sociales y económicos", como pérdidas de cosechas y de empleos, aumento de pobreza y enfermedades, y millones de desplazados y refugiados.

En cuanto a la cita danesa, concluía con la apelación evidente de que actuar ahora costará dinero, pero no hacerlo a tiempo costará mucho más.

El presidente venezolano Hugo Chávez exhortó en Copenhague, precisamente, a tener muy en cuenta dos consignas "poderosas", en boga entonces en la capital danesa. Una de ellas era: "No cambien el clima, cambien el sistema". La otra: "Si el clima fuera un banco ya lo habrían salvado"

Tales advertencias reflejan cómo la economía del capitalismo desarrollado, encabezado por Estados Unidos, viene oponiéndose a la ecología humanista, una condición imprescindible para salvarse juntos, aunque con otro sistema, como dijo el líder bolivariano.

(*) El autor es periodista especializado en temas globales e integración latinoamericana.

Fuente: Prensa-latina.cu

Cambio climático, cambio social

El cambio climático, una amenaza a la supervivencia de la vida en la Tierra, se instala crecientemente en la agenda del mundo.

climático

Por Manuel Mora y Araujo


El cambio climático, una amenaza a la supervivencia de la vida en la Tierra, se instala crecientemente en la agenda del mundo. Hay varios ejes en debate: ¿es cierto o no tan cierto?, ¿qué puede hacerse?, ¿quién debe hacerlo? Año tras años los gobiernos discuten sin llegar a acuerdos mientras los científicos producen datos y la gente elucubra sus pensamientos. Ultimamente, hasta los datos científicos entraron en un cono de dudas. No hay acuerdos porque prevalece una lógica colectiva que la economía explica bien: hay menos incentivos para ocuparse del futuro que para ocuparse del presente.

El tema de la sustentabilidad de la vida en el planeta no es nuevo. Generalmente aparece por olas, las cuales tienden a asociarse a visiones que desconfían del progreso técnico, del desarrollo económico y del consumo masivo. En todas las épocas hay quienes ven un sino inexorable que parece enfrentar a las sociedades humanas con la naturaleza; pero la evidencia al respecto nunca es del todo persuasiva. Hace dos siglos Malthus alertó sobre la catástrofe demográfica. La esperanza de vida aumentaba, la tasa de natalidad comenzaba a descender, lo que siguió ocurriendo en forma acelerada hasta nuestros días; a la vez, el progreso de las ciencias disminuía enormemente la incidencia de las pestes en la mortalidad de las poblaciones, y el cambio cultural inoculaba en muchas sociedades lo que alguien llamó “la nueva manía” de preferir la paz a la guerra. Malthus no alcanzó a advertir que esas mismas fuerzas del progreso aumentarían la productividad del trabajo y el capital en forma exponencial. Hace treinta años apareció la ola del “crecimiento cero”, pregonando políticas para detener el flujo de inversiones, precisamente cuando comenzaba la más extraordinaria revolución verde que conoció la humanidad, transformando la productividad del suelo e iniciando una nueva era de cambio técnico. No sabemos cómo seguirá esa escalada en la presente ola de clamor por políticas públicas amigables con el medio ambiente y con el clima.

Por esa lógica algo perversa –el presente vale más que el futuro para quienes viven el presente–, los gobiernos no actúan. Tal vez en muchos casos están influidos por intereses económicos de corto plazo; sin duda están igualmente influidos por su temor a afectar el bienestar de sus votantes, mientras temen muy poco a los votantes de los futuros gobiernos. Estos factores responden también a otras lógicas que están en la raíz de las democracias modernas: ningún gobierno actúa aislado de fuerzas económicas y de demandas sociales.

En resumen, muchos piensan que el cambio social –esa fuerza que lleva a las sociedades a modificar continuamente su estructura y su cultura, que lleva a los sistemas económicos a transformarse incesantemente en busca de mayores niveles de productividad y a las sociedades a buscar mayor bienestar y progreso material– está en permanente tensión con el equilibrio del sistema natural. Cuanto más cercanos al estado de naturaleza, tanto más los seres humanos nos integramos al orden natural y tanto menos la vida en este mundo parece interesante; y a la inversa. Así lo ven muchos pensadores de la sociedad: esto que la especie humana ha construido en el planeta Tierra, el “sistema social”, es visto no como una parte intrínseca de la naturaleza sino como un engendro que cobró autonomía y se vuelve en contra de sus raíces primigenias. Si las sociedades, en su devenir, terminan destruyendo más de lo que construyen, tarde o temprano el mundo social se acabará.

El problema es que no resulta fácil decidir colectivamente qué hacer al respecto. Algo está claro: individualmente, muchas personas y organizaciones prefieren ignorar las luces de alerta. La responsabilidad pasa entonces a los gobiernos y los hacedores de decisiones colectivas. Estos no se ponen de acuerdo. En el mundo hay un desbalance mayúsculo entre los países más ricos, que son los mayores generadores de emisiones de gases que calientan la tierra, y los países más pobres o en desarrollo, que son quienes sufren las consecuencias.

Más allá de que hay mucho fanatismo y oídos sordos de ambos lados de los debates centrales, lo cierto es que no sabemos dónde está la mayor cuota de razón. La disyuntiva sobre qué hacer sigue abierta. Pero como el dilema no es un juego sino una decisión que involucra el destino del planeta, el sentido común sugiere algunas líneas: tal vez, si no hacemos nada, finalmente no pase nada; pero como también es posible que algo catastrófico termine pasando, mejor es que hagamos algo. Eso que hagamos involucrará algunos costos, algunos sacrificios; computémoslo como el costo de un seguro ante siniestros inciertos. Y, a cambio, por ese camino tal vez la humanidad avance más rápidamente hacia la invención de nuevas tecnologías productivas más amigables con la naturaleza.

Es también dar una oportunidad al punto de vista optimista, el que confía en que las sociedades humanas –el “sistema social”– pueden tender, a la larga, a la convivencia pacífica con el “sistema natural” del que surgieron para adquirir su vida propia y aprender a destruirlo. Para aprender a querer al sistema natural hay que empezar por sentirse parte de él.


*Rector de la Universidad Torcuato Di Tella.

Fuente: Perfil.com

Siete muertos por aludes de nieve en Italia

Funcionarios italianos informaron de que se han recuperado los cadáveres de seis personas que murieron víctimas de dos desprendimientos de nieve en los Alpes. Un niño alemán de 12 años falleció a consecuencia de otra avalancha en una zona cercana.

Entre los fallecidos –todos de nacionalidad italiana- se encuentran cuatro miembros de los equipos de rescate que estaban buscando a dos esquiadores desaparecidos el sábado en la región de Trentino Alto Adigio, en el norte del país.

El grupo de siete socorristas estaba buscando a los dos excursionistas cuando se vio sorprendido por otra avalancha de nieve. Cuatro de ellos quedaron sepultados.

Los tres restantes consiguieron ponerse a salvo y dar la voz de alerta.

Aunque el suceso tuvo lugar el sábado por la tarde –en una zona de montaña a más de 2.750 metros de altitud- los cuerpos se han recuperado este domingo.

Por otro lado, en la localidad de Solda, también en los Alpes italianos, un niño alemán de 12 años ha muerto a causa de otro desprendimiento de nieve mientras esquiaba.

El jefe de los servicios italianos de protección civil, Guido Bertolaso, lamentó la muerte de los socorristas como consecuencia, afirmó, de que la gente había hecho caso omiso de las advertencias sobre el peligro de aludes.

Los técnicos del Servicio Hidrográfico de Bolzano, en la zona afectada, alertan que el riesgo de avalanchas todavía es muy alto.

En otras zonas de los Alpes también se han producido desprendimientos. En la estación de esquí de Anzère, en Suiza, una persona resultó herida a causa de un alud.


Fuente: BBC.co.uk

Ya son cinco los casos confirmados de leptospirosis por las inundaciones en el Litoral




Las autoridades sanitarias de Entre Ríos aseguraron también que hay otros 17 pacientes sospechosos. Las ciudades más afectadas son Gualeguaychú, Colón y Victoria

La leptospirosis, una enfermedad caracterizada por un cuadro febril, continúa sobre la provincia de Entre Ríos. Según informaron las autoridades sanitarias locales, ya son cinco los casos confirmados de la enfermedad, mientras que hay otros 17 en estudio. La principal causa es la crecida de los ríos hace un mes, publicó el sitio web La Voz.

Si bien aún no se detectaron casos de dengue, la leptospirosis golpea a varias ciudades entrerrianas, en especial a las de Gualeguaychú, Colón y Victoria. De los 17 casos sospechosos, siete son de la primera, uno de la segunda, dos de Victoria, dos de Paraná, uno de Concordia, uno de Concepción del Uruguay, dos de Islas del Ibicuy y el último de La Paz. Sólo cuatro de ellos dieron positivo en la primera prueba, aunque se espera la contraprueba, ya que el diagnóstico negativo puede cambiar.

En tanto, los pacientes confirmados son oriundos de Gualeguaychú (dos), Colón (dos) y Victoria (uno).

"La existencia de las inundaciones hace que se incremente el alerta sobre los síndromes febriles específicos, es decir los síntomas de fiebre, dolores musculares y algunas otras sintomatologías más, dentro de las que podrían incluirse sintomatologías respiratoria, que si bien pueden indicar otra patología, también podrían ser síntomas de leptospirosis o hantavirus", explicó el secretario de Salud de la provincia, Pablo Basso. Y aclaró: "El tema es que sólo se puede determinar qué tipo de enfermedad es a través del laboratorio".

En ese sentido, recordó que aún no se registraron casos de dengue. "Afortunadamente las revisiones larvarias que realizamos arrojan que tenemos la situación bastante mejorada respecto de 2008, pero con las lluvias estos problemas empeoran porque se produce una situación ideal para el mosquito: con lluvias que llenan los cacharros, y posteriormente calor que hace que las larvas crezcan más rápido y se transformen en mosquitos", sostuvo el funcionario.

Con respecto al ascenso de casos de leishmaniasis, Basso remarcó: "Es una enfermedad que ya afecta al sur de Corrientes, y por eso estamos trabajando mucho con los veterinarios para impedir el paso de perros desde el norte del país hacia Entre Ríos. Es muy complicado, porque tenemos que tener un control de las rutas mucho más exhaustivo que el actual y hay que hacer acuerdos con otras áreas para lograr mayor eficiencia en esto".

Fuente: Infobae.com

Polémica por el desborde del río Areco


El Gobierno atribuye a productores la inundación que obligó a evacuar 600 personas / Los causantes serían canales clandestinos para evitar el anegamiento de campos / Murieron un niño y un joven por la crecida de un arroyo en Pergamino.

Agencia Télam

San Antonio de Areco. Unas tres mil personas resultaron damnificadas, de las cuales 600 están evacuadas en San Antonio de Areco por el desborde del río que las autoridades vinculan con canales clandestinos para evitar la inundación de campos agrícolas, por lo que hoy realizarán una denuncia penal.

Las lluvias en el norte bonaerense causaron la muerte de un niño de 10 años y de un joven de 19 en Pergamino, por la crecida de un arroyo que obligó a evacuar a algunas familias; en Arrecifes, donde hay unas 60 familias alojadas en escuelas, y en Salto, con 300 evacuados, por desborde de los ríos.

Al anuncio sobre la denuncia penal lo formuló ayer el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, tras sobrevolar la zona inundada. Acompañado de un experto en temas hidráulicos, el funcionario expuso que “si bien entre el viernes y el sábado cayeron 130 milímetros” de lluvia “no se justifica tanta inundación” por el desborde del río Areco. “En muchos campos hicieron canales que concluyen en el río”, dijo el ministro.

Tras la recorrida junto con la intendenta de San Antonio de Areco, Estela Lennon, De Vido dijo que presentarán hoy una denuncia penal por lo ocurrido y que también se reunirá con el responsable de obras públicas de la comuna para “programar soluciones” para desagotar las áreas inundadas.

Por su parte, el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, tras recorrer la zona, dijo que también presentarán denuncia penal y lo justificó así: “Lo que dicen los vecinos con experiencia es que se han construido canales irregulares en algunos campos para evitar que se inunden, pero el agua que va por los canales desemboca en el centro de Areco”.

Los ministros bonaerenses Ricardo Casal, de Justicia; y Cristina Álvarez Rodríguez, de Infraestructura; se constituirán hoy en San Antonio de Areco para constatar “si existieron causas no naturales” que provocaron las inundaciones.

Rutas cortadas
La situación en San Antonio de Areco complicó el tránsito por la ruta 9 hacia Rosario –que quedó cortada a la altura del kilómetro 109,5–, y por las rutas 8, 12 y 41.

Dos muertos
Un niño y un joven murieron ahogados en las crecidas aguas del arroyo que cruza Pergamino, donde debieron evacuar a algunas familias que residen en las zonas bajas de la ciudad, en el norte bonaerense, en la que ayer cayeron fuertes lluvias, informaron los bomberos. A ellos se suma una adolescente que murió en San Antonio de Areco antes de la inundación.


Fuente: Lavoz.com.ar

viernes, 25 de diciembre de 2009

Dos tornados se ceban con Cádiz

El viento causó cortes de luz, dañó viviendas y arrancó árboles de cuajo - El temporal causa daños en localidades de toda la geografía andaluza


En sólo 48 horas dos tornados pasaron por la provincia de Cádiz y dejaron cuantiosos daños. El jueves el temporal azotó con toda su fuerza durante una hora en la bahía de Cádiz. En el Puerto de Santa María dañó 100 casas y arrancó de cuajo decenas de pinos. En Puerto Real afectó a varios barrios con destrozos en mobiliario urbano y viviendas. Y en Cádiz, lo más grave ocurrió en el paseo marítimo, donde un balcón del edificio Miramar se desmoronó por completo. Ayer el suceso se repitió en Barbate, donde el viento arrasó una zona rural, donde dos familias tuvieron que ser desalojadas.

Según Manuel Benítez, coordinador del servicio de emergencias en Cádiz 112, la provincia de Cádiz sufrió los efectos de un temporal, pero no quiso denominarlo tornado. "Teníamos activada la alerta naranja por fuertes lluvias y vientos de 90 kilómetros por hora, eso es lo que ha ocurrido. Pero en algunos momentos y en determinados lugares, esa velocidad fue muy superior". Los ayuntamientos de Cádiz y El Puerto sí se refirieron al suceso como un tornado, que arrancó en Cádiz, siguió por Puerto Real, rebasó el Puerto y perdió velocidad en Jerez.

A su paso el viento dejó el jueves numerosos destrozos. Lo primero fue un corte en el suministro eléctrico, que fue generalizado en la capital, salvo en el casco antiguo, con decenas de miles de afectados, según la información aportada por la empresa eléctrica de Cádiz.

Endesa, que opera en el resto de municipios de la bahía, contabilizó 1.500 perjudicados en El Puerto, Chiclana y San Fernando. También hubo apagones intermitentes en Puerto Real, Jerez y municipios de la sierra de Cádiz. Los cortes se atribuyeron a un rayo que afectó a la estación eléctrica de Puntales, en Cádiz, y al viento que provocó que cayeran algunos tendidos eléctricos aéreos.

El temporal en Cádiz se cebó con el paseo marítimo. "Ha habido momentos de mucho miedo pero afortunadamente podemos decir que la situación siempre estuvo controlada", defendió el concejal de Vivienda, Juan José Ortiz, encargado de supervisar los desperfectos.

En Puerto Real, su alcalde, José Antonio Barroso, recorrió personalmente los barrios más dañados. "Tenemos que felicitarnos de que no haya sido un día de colegios porque podríamos estar hablando de una tragedia". El edil de policía local y protección civil de El Puerto, Carlos Montero, se quedó sin palabras para describir lo ocurrido. "Se han caído chimeneas y tejados. En una finca han volado 150 pinos".

El mismo fenómeno se repitió ayer en Barbate, en la zona rural de Manzanete. Protección Civil asegura que un tornado con velocidad de 130 kilómetro por hora arrasó con unos terrenos donde se levanta una decena de casas. Dos tuvieron que ser desalojadas porque se quedaron sin tejado. El viento arrancó árboles, cobertizos, ventanas y tejas. Además provocó la caída de un poste de tendido eléctrico.

En el municipio jiennense de Guarromán, un hombre de 47 años resultó herido el pasado jueves mientras trabajaba después de que le cayera encima de las dos piernas una placa solar que se desprendió por el viento.

En el resto de Andalucía el temporal también ocasionó cuantiosos daños. "La mayoría de ellos por anegaciones de sótanos y garajes y caídas de ramas y árboles", informó el servicio andaluz de emergencias 112. La Junta preparó el jueves un dispositivo integrado por 1.200 personas, 260 vehículos y 35 máquinas que permanecerá activado permanentemente durante estos días para afrontar las consecuencias del temporal en las carreteras andaluzas.

En Motril (Granada) se trabaja desde el miércoles con un dispositivo especial para hacer frente a las sucesivas inundaciones, que alcanzan los 30 centímetros en algunos lugares, y cortes de tráfico. La estación de esquí de Sierra Nevada abrió ayer parcialmente sus pistas tras cuatro días cerrada por el viento.


Fuente Web: ElPaís.com

Ya hay 23 muertos en EE.UU. por las fuertes tormentas de nieve

La mayoría son víctimas de accidentes de tránsito provocados por el hielo acumulado en las autopistas. Hubo una gran cantidad de vuelos cancelados y algunos aeropuertos funcionan en forma parcial.


Las autoridades de Estados Unidos aconsejaron suspender los desplazamientos navideños ante las fuertes tormentas de nieve que vienen asolando el centro del país. Los habitantes están soportando ventiscas, nevadas, lluvias, inundaciones y hasta algunos tornados. El clima hostil de la última semana ya causó 23 muertos.

Varias autopistas interestatales debieron cerrarse y miles de automovilistas quedaron varados en el frío, en el momento del año en que los estadounidenses tradicionalmente viajan más. La mayoría de las muertes se produjeron justamente a raíz de accidentes de tránsito.

"Esto es un desastre" que abarca dos tercios del país, con severas
tormentas eléctricas en la costa del golfo (de México, en el sur), heladas a lo
largo del litoral este y una furiosa ventisca en el Medio Oeste, indicó Chris
Vaccaro, vocero del servicio de meteorología estadounidense (NWS, por su
sigla en inglés).

La tormenta "afecta un territorio enorme y comprende récords de precipitaciones", indicó Vaccaro. "Es inusual que haya dos tormentas excepcionales en el lapso de una semana" durante estas fechas.

En Oklahoma City (Oklahoma) la nieve alcanzaba 35 cm, un récord absoluto
para ese estado. Sin embargo, se espera que en las próximas horas la nieve acumulada llegue hasta los 61 cm en algunas zonas del norte del país.

En el centro del país, el NWS desaconsejó todo desplazamiento al juzgar las
condiciones de tránsito "peligrosas o incluso imposibles". "La acumulación de hielo y viento corren el riesgo de romper las líneas eléctricas y hacer caer ramas de árboles", advirtió la oficina.

Cientos de vuelos fueron anulados en numerosos aeropuertos entre ayer y hoy. Muchas autopistas y rutas de Oklahoma y Texas permanecen cerradas ante el peligro que significan la nieve y el hielo. El gobierno de Oklahoma, uno de los más afectados por la tormenta, declaró el estado de emergencia y pidió a los ciudadanos que tomen precauciones en caso de que se queden aislados en sus casas por la tormenta.

El aeropuerto principal de Oklahoma City, Will Rogers, tuvo que suspender sus operaciones el jueves, y cerca de un centenar de pasajeros y muchos empleados han tenido que pasar la noche en sus instalaciones por la tormenta. Hoy, el aeropuerto reinició sus operaciones de manera parcial, aunque muchos vuelos permanecen cancelados o retrasados.

El gobernador de Texas, Rick Perry, movilizó a personal del Ejército para ayudar en las autopistas, mientras que el de Dakota del Norte, John Hoeven, hizo lo mismo con la Guardia Nacional.

Fuente: Clarín.com

Sismo de magnitud 5,8 sacude Perú, no hay daños

LIMA (Reuters) - Un sismo de magnitud 5,8 remeció el sur de Perú el jueves, informaron funcionarios de servicios geológicos, mientras que la radio local y testigos reportaron que no hubo daños materiales ni víctimas.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés) informó que el sismo ocurrió a una profundidad de 38 millas (61 kilómetros) y tuvo su epicentro a 70 millas (113 kilómetros) al sur de Puquio, en la parte sur andina de Perú.

El movimiento se sintió en Arequipa, la segunda ciudad más importante del país andino, y también en algunas localidades de la región de Ica, dijeron testigos.

En Arequipa, algunos pobladores salieron de sus casas alarmados y en algunos edificios altos sus habitantes se asustaron, pero no se registraron daños de ningún tipo.

El instituto peruano de geología informó en su página de internet que el sismo se sintió 15 kilómetros al sureste de Chala, en la región de Arequipa.

Perú, donde frecuentemente ocurren sismos, sufrió en agosto del 2007 un terremoto de magnitud 8,0 en la costa centro y sur del país que provocó la muerte de unas 600 personas y dejó miles de viviendas destruidas.

(Con reporte de Miguel Zegarra en Arequipa y Will Dunhaml en Washington; Editado en español por Lucila Sigal)


Fuente: Reuters

Se registró sismo de 5.5 grados Richter frente a costas de Samoa

El Observatorio Geológico Estadunidense señaló que el temblor se produjo a las 22:04 horas (GMT), a 281 km al suroeste de la capital, Apia, y a una profundidad de 35 km.

AFP
Publicado: 25/12/2009 19:05

Sidney. Un sismo moderado de 5.5 de magnitud se registró este sábado frente a la isla de Samoa (sur del Pacífico), informaron los sismólogos, si bien no se desencadenó una alerta de tsunami ni hubo noticias de víctimas o daños materiales.

El Observatorio Geológico Estadunidense (USGS) señaló que el sismo se produjo a las 22:04 horas (GMT), a alrededor de 281 km al suroeste de la capital, Apia, y a una profundidad de 35 km.

Nueve personas murieron en septiembre, cuando un tsunami se desencadenó al norte de la isla de Niuatoputapu (archipiélago de Tonga) tras un sismo de magnitud 8.


Fuente Web

Un temblor se sintió en la provincia de Córdoba

Se registraron movimientos en Capital, Punilla y Calamuchita.

A las 21.42 horas los cordobeses fueron sorprendidos por un sismo de mediana intensidad con epicentro a 25 km de la Capital.

El temblor alcanzó los 4 grados en la escala de Richter, afirmó Carlos Rufino del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), en declaraciones a Cadena 3.

El epicentro fue en el noroeste de la provincia, próximo a las ciudades de Unquillo y Río Ceballos.

Además, se registraron movimientos de distinta intensidad en las regiones de Punilla y Calamuchita, según manifiestan vecinos de Villa General Belgrano, La Falda y Villa Carlos Paz, entro otros.

Hasta el momento, no se conocen víctimas ni daños materiales.


Fuente: lavoz.com.ar

Ecuador ejecuta unas 700 obras contra inundaciones y sequías

El gobierno de Ecuador informó hoy que ejecuta unas 700 obras para reducir impactos de posibles inundaciones en la próxima temporada de lluvias y aliviar los efectos de la sequía en las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas.

Con estos objetivos, precisa una nota de la presidencia, el gobierno invirtió este año 60 millones de dólares en planes preventivos de inundaciones en el litoral ecuatoriano, lo que podría agudizarse con la posible presencia del fenómeno de El Niño como ocurrió el 2008.

Adicionalmente, se han invertido 45 millones de dólares para revertir los efectos de la sequía en las mencionadas provincias, y el Ejecutivo invirtió 407,8 millones de dólares este año para la atención inmediata y ejecución de obras emergentes y preventivas ya terminadas.

Se continuará en Manabí hasta el 20 de enero, precisa la nota, el abastecimiento de agua potable, la movilización de plantas potabilizadoras portátiles y la entrega de tres millones de raciones alimenticias para el ganado afectado por la prolongada sequía.

En esa provincia existen aproximadamente 210 mil familias en los 22 cantones (municipios) vulnerables al desabastecimiento de agua para consumo humano y animal.

También, el gobierno suscribió convenios con universidades por otros tres millones de dólares, para elaborar estudios de estos fenómenos climáticos y formular diseños de soluciones definitivas a largo plazo.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) ya tiene un plan de acción al respecto, en el cual participarán más de 15 entidades, entre ministerios e instituciones gubernamentales, organismos de socorro y universidades.

(Fuente Web)

La nieve obliga al cierre de autopistas en noreste de China

La provincia nororiental china de Liaoning cerró hoy viernes 14 de sus 15 autopistas, debido a una violenta caída de las temperaturas y fuertes nevadas causadas por una ola de frío que arribó a la región la noche de ayer.

El centro meteorológico de Shenyang, la capital provincial, emitió en la mañana de hoy una alerta de tormenta de nieve, en la que también pronosticó que mañana sábado la temperatura caerá hasta 24 grados centígrados bajo cero en las áreas septentrionales de Liaoning.

La nieve continuó cayendo esta mañana en Shenyang, y dificultó aún más el tráfico en la hora punta.

La autopista que une el Aeropuerto Internacional Taoxian de Shenyang con el centro de la ciudad fue cerrada esta mañana. Las autoridades aeroportuarias informaron que han tenido que cancelar algunos vuelos, ya que las pistas no reúnen las condiciones de seguridad necesarias para las operaciones.

El Centro Meteorológico Nacional informó que la nevada que comenzó a caer el martes por la noche en la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China, ha cesado, pero las temperaturas se mantenían muy bajas.

La ola de frío, resultado de las extremadamente bajas temperaturas en el oeste de Siberia, se desplazaba hacia el sureste acompañada de vientos y nevadas, y las temperaturas podrían bajar un promedio de 10 grados en las provincias noroccidentales de Gansu, Qinghai, y Shaanxi, así como en la región autónoma de la etnia hui de Ningxia.

El centro meteorológico pronosticó fuertes nevadas en la región autónoma de Mongolia Interior y las tres provincias nororientales de Heilongjiang, Jilin y Liaoning en los próximos dos días. (Xinhua)

(Fuente Web)

Motril busca salidas al diluvio que no cesa desde hace cuatro días

Rompen muros del paseo y acometen obras a la desesperada para que desagüe la vega

«Existe un riesgo meteorológico importante (fenómenos no habituales)». La comunicación del 112, con las previsiones de la Agencia estatal de meteorología, que augura un 95% de probabilidades de lluvia para hoy, mantiene con el alma en vilo a Motril, que ha sufrido en los últimos cuatro días las inundaciones más fuertes que la ciudad recuerda en su historia reciente. Extenuados, pero sin un minuto de tregua, todos los trabajadores de los servicios municipales, bomberos, técnicos y equipo de gobierno trabajan a la desesperada abriendo salidas al mar para evacuar todo el agua acumulada en los barrios del puerto y la playa. Temen que si hoy sigue lloviendo, la situación pueda ir a peor.
Los turnos de bomberos, que en cuatro días han parado menos de media hora -lo mínimo para cenar en Nochebuena- seguían trabajando ayer a destajo en el Camino del Pelaíllo, abriendo canales de desagüe y achicando con bombas el agua de las zonas anegadas.
El papel de la vega
El alcalde de Motril, Carlos Rojas, al frente del gabinete de emergencia que coordina los trabajos de las inundaciones, aseguró ayer que la prioridad es la seguridad de los vecinos y se congratuló porque, pese al desastre de daños materiales, no haya que lamentar una tragedia. Rojas ha pedido a todos los servicios municipales un sobreesfuerzo para que estén al pie del cañón las 24 horas del día hasta que pase la alerta naranja. El alcalde insistió en que este aguacero -que ha dejado hasta 300 litros de agua acumulados por metro cuadrado en apenas cinco días- no era previsible y que el Ayuntamiento ha reaccionado «de forma rápida» con todos los medios a su alcance.
No hay más culpable que el abandono de la vega. Y es que, según analizaron ayer los técnicos, precisamente los miles de marjales baldíos y el abandono de la tradicional zona de cultivos ha desempeñado un papel fundamental en la inundación que ha sufrido de Motril. El descuido de los canales de riego y balates, que ya no se utilizan y las ramblas taponadas han provocado que la potente lluvia generase una balsa de millones de litros de agua en la vega que que han buscado en tromba una salida hacia el mar. De ahí la tremenda inundación que han sufrido todas las partes bajas de Motril, agravadas por unas infraestructuras de pluviales que siguen siendo tercermundistas en barrios como Santa Adela o el Camino del Pelaíllo.
El alcalde de Motril, que tomó un avión de manera urgente porque se encontraba fuera de la ciudad para ponerse al frente del gabinete de emergencia, aseguró que estos días se han tenido que tomar importantes decisiones de emergencia de manera muy urgente y que han sido «acertadas».
Así, por ejemplo, se han abierto aliviaderos de agua en la zona embovedada de la Rambla de las Brujas, en Santa Adela y la Avenida Julio Moreno del Varadero para evitar que el agua entrara dentro de las viviendas. Los bomberos rompieron también parte del muro de la playa de Poniente, que actuaba como dique frente al agua, para que el caudal alcanzara el mar. Todas las máquinas de las distintas áreas municipales han trabajado abriendo ramblas y zanjas en la arena para facilitar canales de salida al agua que se consolidarán, una vez pasen estos días, para prevenir futuras inundaciones, según anunció Rojas.
El alcalde comprende la indignación de los vecinos del Camino del Pelaíllo y el Puerto ante el histórico déficit de los pluviales. Señaló que se han realizado obras de emergencia pero que la solución definitiva pasa por las obras previstas por Mancomunidad para canalizar toda la recogida de pluviales por la Rambla de las Brujas. Tienen un coste de 1,8 millones de euros. En 2005, según relató Rojas, se firmó el convenio que tiene que ratificar, y también financiar en parte, la Junta. «Cuando la Junta lo apruebe seguiremos las obras», dijo Rojas.
Por otra parte, el Ayuntamiento motrileño ha contactado con el Consorcio de Seguros para tratar de facilitar las gestiones a los que han perdido el coche o sufrido daño en sus viviendas.
Hoy mismo, además, Rojas firmará un decreto para solicitar al Gobierno central la 'Zona de emergencia y ayuda', equivalente a la antigua declaración de zona catastrófica. «Si el Gobierno lo aprueba habrá mayor capacidad de cobertura, tanto para asistencias directas a particulares como para que el propio Ayuntamiento pueda recibir ayudas», valoró Rojas. El alcalde insistió en que la mesa de coordinación estará en vilo 24 horas, ya que las previsiones «no invitan al optimismo» y las nuevas lluvias retrasarán la vuelta a la normalidad.

Fuente: Ideal.es

El temporal barre la provincia y causa daños en el interior y la Axarquía

MÁLAGA

Ríos desbordados, núcleos aislados, vecinos desalojados y pueblos inundados, efectos de las lluvias

El temporal que azota a la provincia de Málaga desde hace ocho días comenzó en Nochebuena a hacer estragos. Las lluvias causaron cuantiosos daños en los pueblos y en el campo. Las crecidas de ríos y arroyos provocaron inundaciones en calles y viviendas, y numerosas familias tuvieron que ser desalojadas. Entre el jueves y ayer viernes, el Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga realizó casi un centenar de intervenciones en veinte municipios de la provincia como consecuencia del agua y del viento. Ayer tarde lo hicieron en Arriate, Ronda y Antequera, donde se inundó el exterior del crematorio. En la Costa occidental, lo más reseñable fueron las ramas y troncos llegados a algunas playas tras ser arrastrados por ríos y arroyos.
Por otro lado, dos carreteras están cortadas desde ayer tarde por desprendimientos debido a la lluvia y al viento. Se trata de la MA-8307, a la altura de Jimera de Líbar, y la A-7205, en Trapiche (Vélez-Málaga).
Serranía de Ronda
Plan de emergencia con poblaciones incomunicadas
El Ayuntamiento de Ronda activó el Plan de Emergencia Municipal a primera hora del jueves, lo que supuso la movilización de los distintos cuerpos de seguridad, Protección Civil y servicios municipales. Los bomberos realizaron 38 intervenciones entre las 09.00 horas del día 24 y las 09.00 horas de ayer. Las principales salidas fueron por inundaciones en viviendas, aparcamientos subterráneos, locales comerciales y hoteles, desprendimientos de tierra, tendidos eléctricos afectados, caída de árboles y retirada de elementos peligrosos en fachadas y edificios. Los barrios más afectados han sido San Francisco, La Planilla y Las Peas, donde el agua llegó a alcanzar el medio metro de altura. Se tuvieron que cerrar los parques de la Alameda y de San Rafael, así como el 'parking' del Castillo, en pleno centro histórico.
Pero la peor parte en Ronda se la han llevado las zonas rurales como las pedanías de La Indiana y Huertas Nuevas. El desbordamiento del ro Guadalevín, en su punto de unión con el Guadalcobacín, provocó la inundación de unas quince casas y el destrozo de los cultivos. La crecida del río estuvo a punto de sobrepasar el puente de La Indiana, arrastrando troncos y ramas.
Anoche, los vecinos de zonas rurales cercanas a Ronda como El Rosalejo, Navares y Tejares, y el Tajo del Abanico, seguían incomunicados, ya que la lluvia provocó el destrozo de los caminos de acceso a sus viviendas. Las intensas precipitaciones originaron un socavón de seis metros de profundidad en el Tajo del Abanico. La situación afectó a doce personas y a los visitantes que se alojaban en un hotel próximo. En la zona de Navares y Tejares, la crecida del Guadalevín también provocó la inundación de una nave industrial de pinturas.
Jimera de Líbar
Jimera de Líbar, muy próximo al río Guadiaro, ha sido uno de los pueblos más afectados. Ayer se volvieron a desalojar a seis familias que viven en la zona ante la nueva subida del nivel del agua, que ya provocó inundaciones en la Nochebuena, llegando a alcanzar el agua un metro de altura en las casas.
La alcaldesa de Jimera de Líbar, Mayte Domínguez, confesó que no se recordaba una situación igual desde el año 1947. «Hay numerosos daños en infraestructuras, en los muros y pavimentos. Todo el trabajo de limpieza del fango que realizamos en Nochebuena no ha servido para nada porque está subiendo de nuevo el nivel del agua», señaló. Las seis familias fueron alojadas en un hotel del pueblo.
Cortes de la Frontera
La crecida del río Guadiaro también dejó su rastro a su paso por La Cañada del Real Tesoro, en el municipio de Cortes de la Frontera. La jornada de Nochebuena se vivió con la calle central inundada por un metro de agua. Se tuvieron que desalojar a doce personas de sus casas y fueron acogidas por sus familiares. Incluso, durante la Nochebuena quedó cortada al tráfico la carretera que une el puerto del Espino con Cortes de la Frontera debido a que el río Guadiaro alcanzó el puente. En El Colmenar, núcleo urbano que depende igualmente de Cortes de la Frontera, también fue necesario el desalojo de tres viviendas que se inundaron en Nochebuena. El alcalde de Cortes de la Frontera, Francisco Márquez, aseguró que son cuantiosos los daños en infraestructuras.
La Axarquía
Coches arrastrados por el agua y playas dañadas
En la comarca de la Axarquía, la lluvia y el viento también se hicieron notar. La fuerte crecida del cauce bajo del río Chíllar, en Nerja, arrastró dos coches aparcados en una de las márgenes. Los vehículos quedaron totalmente sepultados a la altura del puente nuevo de la N-340. En Maro, un hombre se estrelló con su avioneta al intentar aterrizar en una zona agrícola. A pesar de lo aparatoso del siniestro, salió ileso, aunque la aeronave quedó destrozada. Las playas nerjeñas también sufrieron los efectos del temporal, con miles de toneladas de cañas y troncos desde El Playazo hasta Burriana.
En Torrox se repitió la misma estampa en la playa de Ferrara, que fue engullida literalmente por el temporal. En las carreteras hacia Nerja (por la costa) y Frigiliana (por el interior) hubo varios desprendimientos de rocas y tierra, que obligaron a actuar a los bomberos.
En Alfarnate lo más destacado fue el desbordamiento del río Sabar, en la mañana del día 24. Durante unas dos horas, el agua superó los tres metros de altura y anegó un centenar de casas situadas junto al cauce, arrastrando enormes piedras y varios coches. Los bomberos tuvieron que rescatar, además, a dos vecinos que quedaron atrapados en un vehículo.
La intensidad de la lluvia en la Axarquía provocó igualmente problemas en las carreteras de acceso a otras localidades como Árchez y en la carretera de Canillas de Aceituno y Sedella, en la que, según fuentes municipales, será necesario trabajar durante varios días para restablecer la normalidad.

Fuente: Diariosur.es

Vecinos afectados por la inundación no descartan nuevos cortes

La Navidad que vivieron los residentes de algunos barrios de Lomas de Zamora y Almirante Brown que sufrieron inundaciones el jueves no fue para nada grata este año. Con agua aún dentro de sus casas, aseguraron ayer a Info Región que podrían volver a los cortes de Camino Negro y también la Ruta 4 si no reciben "respuestas inmediatas" de parte de autoridades comunales. Hace dos días habían realizado este tipo de protesta, lo que originó un importante caos vehicular en la zona. De todos modos no precisaron cuándo realizaron el corte.




Algunos vecinos de Lomas de Zamora, Claypole y Burzaco, que padecieron la inundación de sus viviendas el jueves, no descartan volver a cortar Camino Negro y Camino de Cintura los próximos días, si no reciben respuestas de parte de las autoridades comunales.

El día después Info Región consultó a los residentes del barrio Larpida, de Lomas, y también a los de La Cumbre, en Burzaco, que hace en vísperas de Navidad habían sufrido las inclemencias del tiempo y de las fallas hídricas.

En medio de la desesperación, y muchos de ellos aún quitando el agua de sus viviendas, contaron que la Navidad este año fue pura tristeza y angustia. No hubo brindis, sólo lamento por las pérdidas materiales que padecieron y también por una situación que se repite ante cada tormenta.

“Nos tuvimos que quedar, porque todavía teníamos agua adentro de nuestras casas, y también por temor a que si nos íbamos a casa de algún familiar, cuando volvíamos no encontrábamos las tres cosas que nos quedaron”, indicó Gabriela González, cuyo domicilio está ubicado en Pedro Mascagni, entre Portela y Sáenz. El temor no fue sólo por las pocas pertenencias que le quedaron a Gabriela y su familia, y como ella tantos otros residentes de la zona, sino también por si volvía a llover. “Pensábamos que si caían dos gotas más íbamos a padecer de nuevo la misma situación, por eso, pese a lo triste que es estar viviendo esto, nos quedamos”, resumió.

Igual situación vivieron en Claypole y Burzaco. Allí el jueves también estuvieron “tapados por el agua”. Ellos también advirtieron que volverán a la Ruta si no encuentran “soluciones urgentes” de parte del municipio de Almirante Brown.

“Nuestra Navidad fue pésima. Es fácil decirlo pero peor resulta vivirlo, no sé dónde estará el intendente –Darío Giustozzi- en este momento, pero debería saber que nosotros la estamos pasando muy mal”, remarcó Josefina Gutiérrez, residente de Claypole, en la calle Tuyutí, y añadió: “Estamos cansados cada vez que el barrio se inunda las autoridades vienen, prometen, pero nunca hacen nada, es una vergüenza que no nos consideren, somos personas”.

“Nos despertamos con el agua adentro de casa y junto a mi marido nos pusimos a levantar todos los muebles, igualmente se me mojó la heladera, pero por suerte todavía funciona. Es una vergüenza, yo tengo una beba de cinco meses y tengo que andar lidiando con el agua”, explicó Lidia, otra vecina.

Los barrios más afectados por la inundación fueron Villa Independencia, Ingeniero Budge, Santa Marta, Villa Fiorito, Centenario y Laprida. Estos últimos realizaron el jueves un corte a modo de protesta y para mostrar la situación que deben afrontar cuando llueve mucho. Los vecinos del barrio “La Cumbre” cortaron por algunas horas Camino de Cintura, a la altura de la calle Prieto. Más de cien personas expresaron con esta manifestación su desesperación. Que no descartan reiterarlas en caso de no obtener respuestas de los Municipios.


Fuente: inforegion.com.ar

Para proteger a los glaciares, piden que sean inventariados

sábado, 26 de diciembre de 2009

Desde hace algunos días tiene media sanción en Diputados una iniciativa de protección de los glaciares que pide que sean exclusivamente de dominio del Estado mendocino y que se proceda a realizar un inventario de esas riquezas.

El proyecto, que prohíbe la minería, la instalación de industrias y reserva la jurisdicción de las enormes áreas al Gobierno provincial, fue elaborado por la diputada Amalia Monserrat (Confe), quien fue asesorada, entre otros, por Ricardo Villalba, director de Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).

La norma pasó al Senado, pero no se sabe cuándo será considerada. En forma paralela en el Congreso nacional se está tratando una ley similar, impulsada por el senador Daniel Filmus. Hay que recordar que en 2008 se produjo el veto de la presidenta Cristina Fernández a una ley de defensa de los glaciares que había salido con el acuerdo de todos los bloques.

En el artículo 3 de la normativa propuesta, se habla de crear el inventario provincial de glaciares, y en principio para elaborar este registro la Provincia firmaría el año próximo un convenio con el Ianigla, según adelantó Jorge Poblete, coordinador de la Agencia de Cambio Climático del gobierno local.

Para Villalba, la necesidad de una ley de protección se debe a que, entre cosas, “los glaciares están sufriendo un proceso de retracción muy marcada como consecuencia del aumento de la temperatura”. MT


Fuente Web: Losandes.com.ar

Miles de evacuados en Filipinas por la posible erupción de un volcán

Unas 47.000 personas huyeron de sus casas ante las advertencias; tuvieron que celebrar la Navidad en los centros de evacuación donde se alojan

LEGAZPI, Filipinas (AP).- Unos 47.000 filipinos que huyeron de sus casas ante una posible erupción del volcán Mayón compartieron raciones de fideos, pescado frito y fruta para celebrar la Navidad en los centros de evacuación donde se alojan.

Los niños evacuados abrieron regalos y disfrutaron con espectáculos de payasos, mientras el gobierno buscaba evitar que la gente volviera a sus casas.

El volcán de 2460 metros de altura, conocido por su forma cónica perfecta, entró en erupción unas 40 veces en más de 400 años y ha obligado a los pobladores a alejarse de la zona durante meses. Pero esto nunca sucedió durante la Navidad, una fiesta muy importante para los filipinos.

"Tengo sensaciones mezcladas de tristeza y felicidad´´, dijo hoy Estela Netuno, una vendedora de verduras de 38 años, quien pasó la fiesta religiosa en un centro de evacuación junto a sus hermanos y su hijo de 9 años.

"Deberíamos estar en casa, celebrando con la familia, pero estamos aquí", agregó.

Los dulces y juguetes que recibió de regalo, la cena de Nochebuena de fideos y frutas provista por el gobierno y los vegetales y el pescado frito que compartió con otros evacuados hicieron que la tradicional cena de medianoche fuera un momento feliz, contó Netuno.

Sin embargo, dijo que extrañó cocinar pasteles de arroz en casa.

Anoche hubo misas en los albergues para evacuados y éstos recibieron regalos y se entretuvieron al escuchar cantar a soldados con sombreros de Santa Claus (Papá Noel). Pero el ambiente estaba un tanto silencioso y muchos prefirieron irse a dormir antes de medianoche.

"Tenemos que darles una cena de medianoche en Nochebuena para que al menos puedan sentir la celebración de Navidad mientras están en el centro de evacuación´´, dijo el alcalde de Legazpi, Noel Rosal.

Fuente: Lanacion.com.ar

Exodo masivo por el cambio climático

Millones de personas ya se vieron forzadas a abandonar sus regiones de origen, golpeadas por inundaciones o sequías severas


Guillermo Idiart
LA NACION

Huracanes, terremotos, inundaciones y tsunamis cada vez más intensos y amenazantes para la vida humana. Por el cambio climático, los desastres naturales anuales se duplicaron a 400 en los últimos 20 años, y se han vuelto más destructivos.

Pero otras catástrofes más lentas y silenciosas, aunque igualmente devastadoras, se suceden en todos los extremos del mundo. Y todas ellas están obligando a millones de personas a abandonar sus hogares.

El alza del nivel de los mares y ríos amenaza con sepultar islas y afectar a poblaciones costeras. Las desertificaciones y las sequías avanzan sin freno en varias regiones del planeta, lo que degrada vastos territorios agrícolas. Y las altas temperaturas están derritiendo los glaciares. Así, poblaciones enteras se ven obligadas a trasladarse en busca de recursos esenciales, cada vez más escasos.

Según el Consejo Noruego para Refugiados, sólo el año pasado más de 20 millones de personas fueron desplazadas por desastres inducidos por el calentamiento global, casi cuatro veces más de los afectados por conflictos armados. Y los pronósticos no son alentadores: los más optimistas dicen que habrá unos 250 millones de "desplazados climáticos" hacia 2050. Los más pesimistas, 1000 millones.

Pese a estas alarmantes cifras, el problema aún es ignorado en las negociaciones internacionales, como pasó en la reciente cumbre de Copenhague. "El desplazamiento de poblaciones es el hijo olvidado: no se habla de él en las conferencias a pesar de que se trata de una problemática prioritaria", señaló Jean-François Durieux, responsable de cambio climático del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

La situación de los "desplazados climáticos", que no son considerados refugiados por las normas internacionales, obliga a establecer un nuevo marco legal y a crear un órgano mundial específico que haga frente a sus necesidades.

"La noción de refugiado se aplica a las personas perseguidas o víctimas de violencia. No existe ninguna obligación de recibir a quienes huyen de la pobreza. En el futuro, ¿quién se hará cargo de toda esta miseria? Los Estados son reticentes, incluso hostiles, a abrir esta discusión. Es necesario establecer un vínculo claro entre desplazados y causas climáticas", advierte Durieux.

"El temor es que los desplazados por razones climáticas queden en un limbo legal", dice a LA NACION Carolina Podestá, vocera de la oficina del Acnur en Buenos Aires.

Impacto diferenciado

Los organismos internacionales que ayudan a los desplazados en todo el mundo proponen que los costos sean absorbidos por los países industrializados que más incidencia tienen en el calentamiento global, como Estados Unidos y China, los mayores emisores de gases de efecto invernadero.

Pese a que las naciones desarrolladas son las máximas responsables del aumento de CO2 en la atmósfera, serán los países más pobres los que tendrán que afrontar las mayores consecuencias. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) estima que durante este siglo la temperatura media del planeta aumentará entre 2 y 4°C respecto de la era preindustrial. Esos niveles de calentamiento, que alterarán los patrones climáticos, se traducirán en situaciones límites cada vez más frecuentes. Y a millones de personas que se verán forzadas a abandonar sus hogares se les hará imposible el retorno.

"Los países en vías de desarrollo no podrán hacer frente a esta carga adicional: los desplazados incrementarán la presión demográfica en zonas ya afectadas por las penurias", alerta François Gemmene, del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales.

Según un informe conjunto de la ONU y del Centro de Supervisión de Desplazamiento Interno, en Asia ocurrió el 80% de los desplazamientos relacionados con desastres naturales en 2008: más de cinco millones de personas por inundaciones en la India, casi dos millones en Filipinas por tormentas y cientos de miles en China y Myanmar debido a fuertes lluvias. Eso sin contar los 15 millones que dejó un terremoto en la provincia china de Sichuan.

Mientras tanto, en China el desierto de Gobi ya crece a un ritmo de 10.000 km2 al año. Situaciones similares ocurren en Marruecos, Túnez y Libia. En Egipto, la mitad de las tierras cultivables se salinizan, y en el Amazonas miles de personas se desplazan por las sequías. Y millones de habitantes en zonas costeras (el 60% de las 39 mayores ciudades del mundo se concentran allí) se verán forzados a emigrar cuando, dentro de 40 años, el nivel del mar se eleve varios centímetros.

Para ese momento, entre 10 y 25 millones de personas habrán huido de sus hogares por inundaciones. Sólo en el delta del río Nilo, una subida de un metro en el nivel del agua obligará a huir a seis millones de personas.

Para el Acnur, no puede haber más dilaciones. "Ahora se tiene el suficiente conocimiento para actuar y evitar una situación que podría terminar siendo incontrolable."

Fuente: Lanacion.com.ar

Abren un paso de emergencias al Hospital de Benasque

La A-139 en la zona del alud seguía ayer cerrada pero ha habido trasiego de personas

Los servicios de Carreteras del Gobierno de Aragón abrieron el pasado jueves un paso provisional para emergencias al Hospital de Benasque en la zona de la A-139 que el pasado miércoles quedó cortada por un alud. El paso es provisional y oficialmente la carretera sigue cortada. Sin embargo, en las últimas horas ha habido un cierto trasiego en la zona. Algunas de las 69 personas que quedaron atrapadas en la zona la han abandonado en las últimas horas mientras que otras ha accedido a los llanos del Hospital. El riesgo de aludes ha disminuido, aunque persiste.

Elena FORTUÑO



GRAUS.- El Gobierno de Aragón abrió, el pasado jueves, un paso provisional para emergencias en la zona del alud que bloqueaba la A-139 desde el día anterior, en la zona de Senarta, en el acceso al Hospital de Benasque.

Aunque desde Carreteras insistieron ayer en que se trata de "un paso de evacuación de emergencias" y en que "la carretera sigue cerrada", muchas de las 69 personas que permanecían aisladas en el Hospital de Benasque desde el miércoles abandonaron el complejo ese mismo jueves. También otras accedieron a la zona del Hospital de Benasque ese jueves y en las últimas horas a través de esta vía provisional pese a que, oficialmente, ese tramo carretero permanece cerrado y los trabajos de retirada de la nieve de la calzada no comenzarán hasta que disminuya el riesgo de aludes.

Aunque las máquinas de Carreteras del Gobierno de Aragón se encuentran en el punto kilómetro 66 de la A-139 desde poco después de producirse el alud el pasado miércoles a primera hora de la tarde, los trabajos de limpieza no han comenzado todavía.

Desde el GA, explicaron ayer que "el jueves, se abrió un paso provisional para emergencias, por si hubiera algún problema con la gente que está en el Hospital", sin embargo, aseguraron que "el alud no se ha retirado por el riesgo de avalanchas y los trabajos comenzarán cuando los técnicos que están en la zona lo determinen".

El riesgo de aludes disminuyó el jueves respecto al miércoles pasando del nivel 4 al nivel 3. En la jornada de ayer viernes, el riesgo "ha bajado algo", precisaron desde Carreteras, "pero no lo suficiente para comenzar las labores de limpieza del alud", puntualizaron.

Gracias a esta vía de evacuación que, según fuentes oculares ha supuesto retirar la nieve de diez de los doce metros de anchura de la calzada, el Hospital de Benasque recuperó prácticamente la normalidad el pasado jueves.

La A-139 en este tramo de Senarta continúa oficialmente cerrada por el riesgo de aludes, aunque de la mayoría de las 69 personas, 20 clientes y 49 trabajadores, que permanecían en el Hospital aisladas desde el día anterior, salieron por ella el pasado jueves por la tarde.

Ese mismo paso provisional sirvió, asimismo, para que otras personas entraran en el complejo del Hospital, que también alberga la estación de esquí nórdico de los Llanos del Hospital, desde ese mismo día. En la jornada de ayer, el establecimiento acogía a unas 70 personas.

Este último alud desprendido en la zona de Senarta, que no provocó desgracias personales, fue de menores proporciones que algunos de los anteriores que han tenido lugar en la zona en los últimos años.

Cabe recordar que, el pasado febrero, se registró en el mismo punto kilómetro, en el 66 de la A-139, una avalancha de proporciones mucho mayores. Por ello, desde la zona se insiste en que el Gobierno de Aragón acometa cuanto antes la construcción de "la visera" de protección proyectada en la zona, comprometida para antes del año 2013.

ACCIDENTE

Por otra parte y como único incidente de tráfico en las últimas horas, la Subdelegación del Gobierno informó ayer de un accidente en la N-330 dentro del término de Castiello de Jaca. Tuvo lugar a última hora del día 24 y se saldó con una mujer herida de gravedad al colisionar lateralmente un turismo y una furgoneta.

El turismo matrícula 8346CZS, iba conducido por F.M.G., de 51 años, vecina de Canfranc (Huesca), quien resultó herida grave. La furgoneta matrícula 8622BFH, iba conducida por C.J.A.G., de 34 años, vecino de Villanúa (Huesca), que resultó herido leve. Ambas personas fueron trasladadas al Hospital Comarcal de Jaca.


Fuente Web diariodelaltoaragon.es


miércoles, 23 de diciembre de 2009

TEMPORAL EN GUALEGUAYCHU: “LA SITUACION ES CRITICA Y SON MILES LAS FAMILIAS AFECTADAS”, DIJO BAHILLO

- Los 120 milímetros de agua caídos esta madrugada en sólo 45 minutos provocaron “el desborde de todos los desagües pluviales de la ciudad e inundaciones por lluvias en todos los barrios”, informó a APF, el intendente Juan José Bahillo y admitió que “son miles las familias afectadas” • El jefe comunal decretó la emergencia y suspendió el asueto que se iniciaba hoy para que las áreas de servicios públicos puedan asistir a los damnificados.

“La situación en la ciudad es crítica”, admitió Bahillo y explicó que “si bien el momento más agudo, que fue a la madrugada cuando llovieron 120 milímetros en 45 minutos, ya pasó, provocó el desborde de todos los desagües pluviales de la ciudad e inundaciones por lluvias en todos los barrios”.

Aunque el agua se retiró rápidamente y no hay evacuados, a su paso, “quedó el daño en las viviendas, donde produjo pérdidas importantes”, completó.

También hubo árboles caídos y la interrupción de los servicios de agua potable, luz eléctrica y telefonía.

Bahillo declaró la emergencia y suspendió el asueto que iba a iniciarse hoy para que las áreas de servicios públicos puedan abocarse a la tarea de “recomponer la trama de la ciudad, desde los social hasta la cuestión urbana porque han quedado accesos y calles intransitables y barrios aislados”, describió.

“Fue un Tsunami de lluvia”, graficó el intendente y explicó que “el río creció unos 40 centímetros, llegando a unos 2,90 metros. Si bien el estado de alerta está a 3,50, por lo llovido en la cuenca estimamos que va a crecer un metro más”, dijo.

Ahora, se espera que el clima mejore porque de lo contrario “va a complicar la situación por la altura del río. El Uruguay, para amortiguar de alguna manera una lluvia de esta magnitud, tendría que estar un metro más bajo. En estas condiciones no nos va a permitir escurrir el Río Gualeguaychú de manera rápida y empezará a elevar los niveles en el puerto local. Por tanto si sigue la lluvia puede haber desbordes”, sostuvo.

El gobierno provincial ya anunció el envío de asistencia y, según precisó el intendente “vamos a seguir en contacto para conseguir más asistencia porque es una situación atípica”, concluyó. (APF.Digital)


Fuente: apfdigital

Tormenta de nieve y hielo azota el oeste y centro de EEUU

Una gran tormenta de nieve y hielo afectará las festividades de Navidad en zonas del oeste y centro de Estados Unidos, causando condiciones muy peligrosas para los viajeros por carretera.

La tormenta seguramente dejará más de 30 centímetros (12 pulgadas) de nieve en parte de Colorado y el sur de Utah para el mediodía del miércoles, que se extenderá por el centro del país el día de Navidad. En Kansas fueron emitidas alertas de ventisqueros para el jueves.

"Prácticamente la totalidad del centro y norte de las montañas Rocosas quedarán cubiertas de nieve, que se desplazará luego hacia el este", dijo Stan Rose, del Servicio Nacional Meteorológico en Pueblo, Colorado.

El gobernador de Dakota del Sur, Mike Rounds, declaró el martes el estado de emergencia. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió en Sioux Falls, en Dakota del Sur, que el estado de las carreteras será muy peligroso desde el miércoles al viernes por la noche y dijo que la tormenta "amenaza vidas".

La policía estatal de Nebraska recomendó el miércoles a los conductores que extremaran las precauciones en las carreteras del centro del estado debido al hielo y la nieve.

La víspera, una mujer de Colorado murió cuando su vehículo aparentemente patinó sobre una capa de hielo y chocó en una carretera del oeste de Nebraska.

En Nevada ocurrieron múltiples accidentes en torno a Reno debido a la nieve poco antes de la hora punta del martes por la tarde. No hubo heridos graves, según el diario Reno Gazette-Journal.

El clima afectó igualmente el tránsito rodado en Arizona, donde un accidente vial en cadena afectó el martes a 20 vehículos. Al sur de Phoenix, una tormenta de polvo causó varios accidentes en los que murieron por lo menos tres personas.


Fuente: Lostiempos.com

El gobierno destina dos millones a filipinas e indonesia por el tifón y los terremotos de septiembre

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)

El Consejo de Ministros aprobó hoy cuatro acuerdos por los que concede 1,95 millones de euros para cuatro ayudas en materia de emergencia por catástrofes naturales a Filipinas e Indonesia.

A propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Gobierno acordó destinar a Filipinas tres ayudas de 500.000, 300.000 y 150.000 euros para el envío por vía aérea de material de ayuda y humanitario para ONG y compras locales de alimentos, debido a los desastres producidos por el tifón "Ondoy", que afectó a las zonas central y norte de la isla de Luzón.

El tifón "Ondoy" se formó el pasado 23 de septiembre a unos 860 kilómetros al noroeste de la República de Palaos y se bautizó como "Ketsana" al convertirse en tormenta tropical antes de pasar sobre la isla filipina de Luzón.

La presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal, declaró el "estado de calamidad" a la mayor parte de Luzón, después de que al menos 86 personas murieran por deslizamientos de tierra, si bien finalmente fueron contabilizadas unas 240 víctimas mortales el pasado 28 de septiembre.

Por otro lado, el Gobierno aprobó un millón de euros para Indonesia por los terremotos ocurridos los pasados 30 de septiembre y 1 de octubre en la isla de Sumatra, que mataron a más de 1.000 personas.

La ayuda consistió en el envío de dos aviones, uno de ellos con material de ayuda humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y de otros organismos de auxilio, mientras que el segundo transportó a personal médico especializado y de la Oficina de Acción Humanitaria del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

(SERVIMEDIA)


Fuente: Ecodiario.com

Sismo de menor intensidad en Atacama y Coquimbo

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó que un sismo con intensidades que fluctuaron entre los II y IV grados en la Escala de Mercalli, fue percibido el martes en las regiones de Atacama y Coquimbo.

De acuerdo al reporte de Onemi, a las 20:00 horas en la ciudad de Vallenar el movimiento telúrico alcanzó una intensidad de IV grados.

En Copiapó y Tierra Amarilla, el sismo llegó a los III grados Escala de Mercalli.

El fenómeno fue percibido en las ciudades de La Serena y Coquimbo, con II grados de intensidad.

No se reportaron daños producto de esta situación.


Fuente: Lanacion.cl

Sismo frente a Sumatra no deja víctimas

El epicentro fue cerca de las islas Mentawai, al sureste de Sumatra, a diez kilómetros de profundidad. Unos 35 minutos después hubo una réplica de 5,3 grados.


Yakarta.- Un sismo de 6,1 grados afectó en la mañana de hoy la isla indonesia de Sumatra, sin que hasta el momento se hayan registrado daños ni víctimas, informaron las autoridades.

El epicentro fue cerca de las islas Mentawai, al sureste de Sumatra, a diez kilómetros de profundidad. Unos 35 minutos después hubo una réplica de 5,3 grados. A fines de septiembre un sismo de 7,6 grados causó miles de muertos en Sumatra.


Fuente: Milenio.com

Agricultura prorrogó la emergencia por la sequía en Entre Ríos

La Provincia | Es para beneficiar financieramente a aquellos productores ganaderos, de soja, sorgo y maíz, que se vieron aquejados por cuestiones meteorológicas.

El Ministerio de Agricultura dispuso prorrogar hasta el próximo 31 de diciembre la emergencia y/o desastre agropecuario en aquellos departamentos de la provincia de Entre Ríos que fueron afectados por la sequía.

Con la firma del ministro Julián Domínguez, la cartera agropecuaria resolvió a través de la Resolución Nº 47, publicada hoy en el Boletín Oficial, beneficiar financieramente a aquellos productores ganaderos, y también de soja, sorgo y maíz, que se vieron aquejados por cuestiones meteorológicas.

La medida se promueve a instancias de la Ley Nº 26.509 de Emergencia Agropecuaria, sancionada por el Congreso Nacional a fines de agosto pasado y promueve la creación de un sistema para prevenir y mitigar la problemática climática que afecte a la producción ganadera o agrícola.

Por decisión de Agricultura, se prorrogó en todos los departamentos de Entre Ríos la emergencia y/o desastre desde el 1 de julio de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2009 para producciones se soja y sorgo afectadas por la seca.

La medida también se extiende a otras producciones como la de maíz y la actividad ganadera que vieron condicionado su desarrollo por la sequía en la provincia.

Según se indicó en el articulado de la mencionada resolución, el plazo de los beneficios contemplados por la ley de Emergencia se extenderá por un período de hasta 90 días hábiles contando desde el dictado de la presente medida adoptada por Agricultura.

Los productores afectados deberán exhibir un certificado extendido por las autoridades provinciales, en el que debe constar que sus predios o explotaciones se encuentran comprometidos en los casos antes mencionados.

Esto habilitará a obtener un auxilio o bien beneficios por parte de las instituciones bancarias oficiales y ante la AFIP.


(Fuente web)

Ocho counidades siguen en alerta por lluvias, viento, nieve y fuerte oleaje

El aviso es naranja en Sevilla, Cádiz, Córdoba y las islas de La Palma y Tenerife

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para este martes la alerta naranja por lluvias en Sevilla, Cádiz y Córdoba, y por fuertes vientos en las islas de La Palma y Tenerife. Otras 14 provincias, Ceuta y Melilla y los dos archipiélagos están en alerta amarilla por fuertes vientos, nieve o lluvias.

Sevilla, Cádiz y Córdoba están en alerta naranja (riesgo importante) por precipitaciones que podrán dejar hasta 80 milímetros de agua en 12 horas, mientras que se ha avisado a La Palma y Tenerife por vientos de hasta 95 kilómetros por hora (km/h).

Además, la Aemet ha activado la alerta amarilla (riesgo bajo) por fuerte oleaje en A Coruña, Pontevedra, Girona, Murcia, Almería, Granada, Málaga, Melilla y Baleares, y en Ourense por precipitaciones que podrán dejar hasta 15 centímetros de nieve.

Por lluvias, están sobre aviso Granada y Jaén, que podrán registrar hasta 50 milímetros de agua en 12 horas; Málaga (hasta 15 milímetros en una hora y 60 milímetros en 12 horas), y Ceuta (15 milímetros en una hora y hasta 50 milímetros en 12 horas).

Por otra parte, están en alerta por viento Cáceres, Badajoz, Alicante, Jaén, Málaga, Huelva, Ceuta, Melilla y Mallorca, que podrán alcanzar rachas de hasta 70 km/h; las islas de El Hierro, La Gomera y Gran Canaria (hasta 75 km/h), y Valencia, Murcia, Almería y Granada (hasta 80 km/h).

La Aemet espera que la cota de nieve baje de 1.500 a 700-900 metros en el norte peninsular. Quedará entre los 1.200 y los 1.500 metros en los Pirineos orientales, entre los 1.400 y los 1.600 metros en la zona centro, y en torno a los 1.900 metros en el sur.

Las temperaturas mínimas registrarán un ascenso notable en gran parte del país.


Fuente www.discapnet.es

Fuerte oleaje en Playas de Tijuana Fuerte oleaje en Playas de Tijuana

Escrito por Jorge Fregoso, Síntesis TV/Noticias.

Las playas de Tijuana muestran un fuerte oleaje que incluso llegan al malecón y que prácticamente han consumido la zona por donde los residentes de esta zona del municipio salen a hacer ejercicio o a pasear a sus animales.

El fuerte oleaje inicio desde el lunes por lo que los encargados de salvavidas han emitido algunas recomendaciones a la comunidad como es la de evitar meterse al mar y si lo hacen con la intención de surfear deben de ser personas expertas que sepan hacerlo en las condiciones en las que se encuentra el mar.

El espectáculo llama la atención ya que son pocas las veces en las que se puede observar el mar con este tipo de oleaje, así que ya sabe si va a ingresar al mar para surfear acuda primero a la estación de salvavidas para que estén pendientes de su actividad y evitar accidentes.

Fuente web

Venecia se inunda en medio del mal tiempo en Italia



Las aguas subieron antes del amanecer y llegaron a un pico de 1,44 metros sobre el nivel del mar. Las autoridades locales dijeron que el 60% de las calles y plazas de Venecia estaba bajo agua.

Roma.- Una marea más alta de lo normal inundó la mayor parte de Venecia la madrugada del miércoles y obligó a los turistas y residentes a caminar con agua hasta las rodillas o usar pasarelas de madera improvisadas para recorrer la plaza de San Marcos y otros sitios históricos.

Las aguas subieron antes del amanecer y llegaron a un pico de 1,44 metros sobre el nivel del mar. Las autoridades locales dijeron que el 60% de las calles y plazas de Venecia estaba bajo agua.

De todos modos, el nivel alcanzado el miércoles aún quedó lejos del récord del año pasado de 1,60 metros, la peor inundación que sufrió la ciudad en más de dos décadas.

La marea bajó durante el día, pero las autoridades dijeron que se esperaba que volviera a subir en los próximos días.

El norte de Italia ha sufrido tormentas de nieve y temperaturas bajas que cerraron aeropuertos, paralizaron ferrocarriles y desataron el caos en el tránsito de Milán y otras ciudades.

Los venecianos están acostumbrados al fenómeno que conocen como "acqua alta", que ocurre cuando los vientos fuertes del sur ayudan a elevar el nivel del mar en la ciudad.

La agencia de noticias ANSA informó que algunas tiendas y departamentos en planta baja sufrieron daños por la inundación.

Hace años que se construye un sistema de barreras móviles que se elevarán desde el fondo del mar para proteger a Venecia de las mareas excepcionalmente altas, pero no estará listo hasta 2014.


Fuente : Milenio.com

Foto: Reuters

Las inundaciones dejan más de 2,000 refugiados

Santo Domingo.- El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó que 2,705 personas han sido desplazadas por las inundaciones ocurridas en comunidades de la provincia María Trinidad Sánchez, donde los ríos El Palmar y Soldado se desbordaron.

Asimismo, en su boletín de ayer tarde, el COE mantiene la alerta verde para los residentes en las provincias Santiago, Espaillat, Samaná, Duarte (en especial los que habitan el Bajo Yuna), San Cristóbal (en especial Villa Altagracia) y Hato Mayor.

También mantiene una alerta amarilla para los residentes de las provincias de Puerto Plata y María Trinidad Sánchez.

Producto de la crecida de los referidos ríos 541 viviendas quedaron anegadas y una totalmente destruida.

Las personas evacuadas fueron trasladadas a casas de familiares y amigos. El COE indicó que las comunidades El Papayo y Arroyo el Medio están incomunicadas, debido a las crecidas de los ríos El Papayo y Arroyo el Medio.

En su boletín, el COE recomienda a los residentes en esas provincias, ubicados en zonas con altas pendientes vulnerables a deslizamientos de tierra, con problemas de alcantarillado, y a aquellos que residen en las cercanías de ríos, arroyos y cañadas, tomar las medidas de precaución contra inundaciones.

Mientras, la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) establece que el sistema frontal sobre el país mantiene las condiciones favorables para que sigan ocurriendo aguaceros fuertes y en ocasiones moderados, principalmente hacia las regiones Este, Sureste, Norte, Noreste y los llanos costeros del Atlántico. Miles de viviendas en María Trinidad Sánchez están inundadas e incomunicadas en comunidades rurales, mientras otras quedaron semidestruidas como resultado de los desbordamientos de los ríos a causa de las fuertes lluvias ocurridas en las últimas 48 horas.

Incomunicadas
Los ríos Soldado, Nagua, Arroyo al Medio, La Palmita, El Guázaro, Arroyo Grande y El Papayo se desbordaron la madrugada de ayer lo que atemorizó a los habitantes de Nagua, El Factor, el distrito municipal de Arroyo al Medio y Las Gordas.

El gobernador provincial Arístides Victoria Yed dijo que el Comité de Emergencias de María Trinidad Sánchez está activado y que todavía no hay una evaluación definitiva de los daños causados por las inundaciones producidas por el desbordamiento de los ríos.

Precisó que la mano amiga del Presidente de la República llegará a todos los afectados, tras destacar que en Nagua sus habitantes no pudieron dormir ya que pasada la medianoche el desbordamiento de los referidos ríos los sorprendió, al igual que a las autoridades.

Dentro de los barrios afectados por inundaciones se encuentran Pueblo Nuevo, San José de Villa, Río Mar, Callejón de Nolis, Buenos Aires, Roberto Fermín, La Capitalita, Luis Martín, Aprendiz y las principales calles céntricas de Nagua.

Mientras que las comunidades incomunicadas son Los Cerros, La Palmita, Villa Alegre, Los Pontones, Alemania, La Placeta, Los Anones, La Catalina, Los Cuervos, Cinta Negra, El COE, Balata, Río Jagua, El Yayal, El Firme, Higu¨ero, entre otras.

Juan Fabio López Frías, oficial del estado civil de este municipio, informó que los servicios de esa oficina quedaron suspendidos hasta nuevo aviso porque el local que aloja la entidad se inundó.

DAÑOS CAUSADOS EN PUERTO PLATA
Por tercer día consecutivo las lluvias castigaban ayer esta provincia provocando la inundación de unas mil ochocientas viviendas y otras ocho resultaron completamente destruidas en Sabaneta de Yásica, Sosúa, Montellano en La Piragua de Imbert, causando también daños a la agricultura.

El director local de la Defensa Civil, Hugo González Troche, informó que las comunidades más afectadas son Sabaneta de Yásica, Sosúa Abajo, Maranatha, El Buen Pan de Montellano, debido a la crecida de los ríos y las cañadas que cruzan o atraviesan las poblaciones que resultaron inundadas. Al hacer un balance de los daños causados por el temporal que ocasiona la vaguada que está afectando esta provincia desde la tarde del pasado domingo, González Troche explicó a LISTÍN DIARIO que “a pesar de las inundaciones no se han perdido vidas, no hay refugios habilitados y en realidad lo que se han producido son fuertes lluvias”.

El representante en esta localidad del citado organismo socorrista añadió que en la zona de la U y otras áreas de la carretera turística Gregorio Luperón se han producido algunos deslizamientos de laderas que han afectado esa vía montañosa que une las provincias de Santiago y Puerto Plata.


Fuente web: listindiario