martes, 22 de diciembre de 2009

¡Alerta Tsunami para Honduras!

TEGUCIGALPA.-La vulnerabilidad de Honduras es tal que un Tsunami procedente del océano Atlántico podría golpear repentinamente el territorio nacional, según análisis hechos por técnicos de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), tras el terremoto de 5.2 grados en la escala de Richter que se produjo el 28 de mayo pasado.


“Ante la posibilidad que seamos sorprendidos por un Tsunami hemos colocado sismómetros en varios sitios del territorio nacional, ya que a raíz de lo que aconteció el 28 de mayo nos hemos dado cuenta, lamentablemente muy tarde, que Honduras tiene y puede tener graves problemas de sismos en un futuro; nos encontramos en un área proclive a sismos”, explicó el director de Prevención de la Copeco, Roberto Dimas Alonso.

El funcionario señaló que “hay fenómenos que, por ejemplo los huracanes o tormentas tropicales, nosotros los podemos monitorear y enviar las órdenes de evacuación a tiempo, pero tenemos otros fenómenos raros que se podrían provocar en cualquier parte del Litoral Atlántico o el Pacífico, como lo es un Tsunami, que son olas gigantescas y que entran a territorio firme y que destruyen todo lo que encuentran a su paso”.

“En ciertos casos, los Tsunamis son detectables cuando los sismos se producen lejos de las costas, pero cuando es muy cerca de la zona costera se pueden detectar, pero el tiempo de evacuación apenas es entre 15 a 20 minutos; ya se imagina la gente evacuar en 15 minutos todo el Litoral Atlántico, es una tarea gigantesca y que la gente crea en la orden de evacuación en tampoco tiempo”, contrastó.

DESDE 1850

Según Alonso, no es cierto que sólo en el océano Pacífico se han producido Tsunamis, sino que se debe tener mucho cuidado con el Atlántico, porque existe un reporte del año 1850 cuando sí se registró uno en las costas de Honduras y, entonces, sí ha habido reportes y lo ocurrido el 28 de mayo refuerza esta probabilidad.

El impacto del terremoto del 28 de mayo pasado derribó una sección del puente “La Democracia”, en El Progreso, Yoro, además de dañar decenas de casas en Tela, Puerto Cortés y otros lugares de la zona noroccidental del país.

Un sismo en el Litoral Atlántico puede generar un Tsunami, porque cuando los sismos causan deslizamientos de montañas marinas y el tiempo de acción sería extremadamente corto y alertar a la gente en 15 minutos es complicado.

“Nosotros ya tuvimos un problema de estos, el 28 de mayo en la televisión norteamericana se emitió una alerta de Tsunami en el Caribe, pero como se hizo en horas de la madrugada los medios locales de Honduras no la captaron, gracias a Dios que no se dio el Tsunami, pero sí el terremoto”, informó el director de Prevención de la Copeco.

“Nosotros estamos trabajando arduamente en esta área, porque sí son eventos muy raros, pero son muy peligrosos, y en el 2004 se registró uno en el continente asiático y afectó a varios países, provocándole la muerte a más de un cuarto de millón de habitantes”, recordó el funcionario.


PREVENCIÓN


En tanto, la Copeco está manejando programas de prevención, como lo es el Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales, orientado a definir cuáles son las áreas de inundaciones, deslizamientos, incendios y sequías en 61 municipios del país, para que las personas se preparen o emprendan medidas de mitigación.

Para la institución es más importante enseñar medidas de prevención, porque es la única forma de salvar más vidas humanas, sólo que la prevención es más compleja, ya que se requiere de cuantiosos recursos para invertir también en represas y la construcción de bordos y que el hondureño cuide esas obras, porque se han observado asentamientos humanos y cultivos en esas áreas, indicó Alonso.

Desde hace muchas décadas se han dado recomendaciones al gobierno y a la población en situaciones tan simples, incluyendo la construcción de las casas sobre polines, como lo hacían las compañías bananeras en el Norte del país, pero es una práctica que en la actualidad se ha perdido, puntualizó el funcionario.

Fuente web




No hay comentarios:

Publicar un comentario