El seísmo tuvo lugar a las 2.37 horas y sus réplicas llegaron a Huelva, Badajoz y Madrid
AGENCIAS - VIGO Un terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter, que se registró la madrugada del jueves en el océano Atlántico a 113 kilómetros del cabo portugués de San Vicente, se sintió en las provincias de A Coruña y Pontevedra. Según el Instituto Geográfico Nacional, el terremoto se sintió en algunas poblaciones de ambas provincias pero “sin ningún tipo de daño”. El seísmo tuvo lugar a las 2.37 horas (hora peninsular) y se originó a una profundidad de 50 kilómetros.
El Instituto Geológico de Estados Unidos, que también informó en su web del temblor, rebajó la intensidad hasta los 5,7 grados y la profundidad del epicentro hasta los diez kilómetros.
El organismo dependiente del Ministerio de Fomento situó el seísmo en una latitud de 36,44 grados norte y en una longitud de 10,04 grados oeste, a 185 kilómetros de la localidad portuguesa de Faro y a 280 kilómetros de Huelva.
Además, dicha zona del océano Atlántico registró de madrugada al menos cuatro réplicas del terremoto, que se registraron entre las 3.10 y las 3.57 y tuvieron una intensidad de entre 2 y 3 grados en la escala Richter.
Estas cuatro réplicas se registraron entre las 3.10 y las 3.57 y tuvieron una intensidad de entre 2 y 3 grados en la escala Richter. Sin embargo, estos seísmos no se notaron en España, como sí lo hizo el primero y más fuerte, cuyos efectos se sintieron en las provincias de Huelva -–la más afectada–, Badajoz, Cáceres, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Madrid, Salamanca y Valladolid, además de A Coruña y Pontevedra.
Evacuación en Huelva
Minutos después del temblor, el teléfono de Emergencias de la Junta de Andalucía comenzó a registrar llamadas de ciudadanos. Fueron 490 hasta las 06.00 horas de la mañana.
Vecinos de Isla Cristina (Huelva) abandonaran la localidad a toda prisa ante el temor de que pudiera producirse un maremoto como el de 1755. Fue en ese año, el día de Todos los Santos, cuando se produjo el terremoto de Lisboa de 9 grados en la escala Ritcher, al que siguió un maremoto o tsunami, del que se dice que fue el origen de la formación del municipio de Isla Cristina. Algunos vecinos temen que lo que sucedió una vez pueda repetirse y llevarse al pueblo por delante.
Fuente: Farodevigo.es

No hay comentarios:
Publicar un comentario