miércoles, 8 de septiembre de 2010
Chile sacudido por tres sismos este domingo
El temblor, registrado al amanecer de este día, tuvo su epicentro en el mar, en la misma zona donde en febrero pasado se produjo uno de los mayores terremotos en la historia de la humanidad, con una magnitud de 8,8 grados.
Pese al pánico de la ciudadanía, no se reportaron víctimas ni daños materiales, aseguró la Oficina Nacional de Emergencias.
En horas tempranas de la madrugada otro temblor de 4,1 grados Richter se había percibido en la región de Valparaíso, situada en el centro del país suramericano.
El último de los movimientos telúricos de este domingo ocurrió a las 09:23 (hora local) en la también central región de O'Higgins, con un epicentro localizado a unos 160 kilómetros al sur de esta capital.
De acuerdo con el profesor de la Universidad de Chile Armando Cisternas, este es un país que produce terremotos todo el tiempo, es la manera natural de expresarse como país vivo.
Sin terremotos Chile no es Chile, apostilló.
Sismo de 4,8 grados Richter en andina provincia argentina
El temblor se produjo a las 07H47 locales (10H47 GMT) con epicentro a 180 km al sureste de la ciudad de San Rafael (1.200 km al oeste de Buenos Aires) y a una profundidad de 251 km, detalló el Inpres.
El organismo informó que no se han reportado daños materiales ni víctimas a causa del movimiento.
Reportan sismo en provincia amazónica ecuatoriana, sin daños
El movimiento ocurrió a 191.20 kilómetros de profundidad, razón por la cual consideran los especialistas no hay reportes de que se sintiera en las ciudades cercanas.
Las ciudades más próxima al sismo son las de Palora y Pablo Sexto, pero ambas están a más de 190 kilómetros del epicentro del sismo.
Éste se localizó a 194.72 kilómetros al sureste de la ciudad de Puyo, a 196.27 kilómetros de Mera en la misma dirección, y a 269.50 kilómetros al sureste de la ciudad de Quito, la capital del país.
Nuevo sismo de 5,1º sacude Nueva Zelanda

El temblor ocurrido esta madrugada fue descrito como la réplica más fuerte desde el terremoto de 7,1 grados del pasado sábado que destruyó cientos de edificios. Advierten por más réplicas
Una poderosa réplica de 5,1 grados cimbró el miércoles a la ciudad de Christchurch, mientras las autoridades duplicaron el costo estimado de la reparación de daños en la localidad por los casi 300 temblores secundarios que afectaron la zona en cinco días.
El nuevo sismo, con epicentro a sólo 6,4 kilómetros (cuatro millas) de la superficie y 10 kilómetros (seis millas) al sureste de la ciudad, fue descrito por varias personas como la réplica más fuerte desde el terremoto de 7,1 grados del sábado que destruyó cientos de edificios .
El Instituto de Ciencias Nucleares y Geológicas (conocido como GNS Science) reportó que más de 280 réplicas con magnitudes superiores a 3,0 grados han azotado la región en los cinco días posteriores al sismo del sábado.
Los expertos sismólogos advirtieron que un temblor considerable, de hasta 6,1 grados, podría golpear a la región en los próximos días.
"Con sismos de magnitud 7,1 como éste, lo normal es que tengas réplicas fuertes con magnitud de una unidad menos", dijo John Townend, de la Universidad Victoria en Wellington.
El primer ministro, John Key, dijo, después del temblor del miércoles, que la reconstrucción de la ciudad costaría más de los 2.000 millones de dólares neozelandeses (1.400 millones de dólares estadounidenses) estimados inicialmente.
El secretario del Tesoro, John Whitehead, apuntó más tarde que el costo total del daño por el sismo podría llegar a los 4.000 millones de dólares neozelandeses.
Fuente: AP
Foto: Infobae
viernes, 5 de marzo de 2010
Nube eléctrica
Aca esta el video que encontre.
jueves, 4 de marzo de 2010
Chile: continúan las réplicas del terremoto y crece el temor
Desde la medianoche, dos nuevos movimientos alertaron a la población; aceleran la distribución de ayuda en las zonas; más afectadas; ya son 802 los muertos; la emoción de Bachelet, en video
04.03.2010CONCEPCION.- Las constantes y fuertes réplicas del terremoto que azotó a Chile sentidas desde la medianoche han profundizado los daños en las miles de viviendas y caminos que presentan las zonas más afectadas y crecía el temor y el desconcierto entre los habitantes.
El primer movimiento de esta jornada fue registrado con una magnitud de 4,8 grados en la escala de Richter, a las 00:23 (hora local) con epicentro en la región del Maule, una de las más afectadas por el terremoto. En tanto, a las 6:03 los pobladores del Biobío despertaron con un nuevo sismo de 5,1 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro estuvo en la costa frente a la localidad de Lebu, asolada por los tsunamis.
Estos movimientos se sumaron a los de ayer, que causaron pánico en la población y profundizaron aún más las fallas estructurales presentadas en viviendas y caminos. Ya son cientos las familias que pasan la noche en la calle debido a que sus conjuntos habitacionales quedaron inutilizados por seria inclinaciones y peligro de derrumbe.
Por su parte, la ayuda para los damnificados empezó a llegar hoy a las zonas más afectadas dando un alivio a ciudades devastadas, mientras continuaba la búsqueda de desaparecidos, especialmente en las poblaciones costeras que fueron sorprendidas por un poderoso tsunami.
Con un saldo de víctimas que ya asciende a 802 muertos, la destrucción provocada por el terremoto y el tsunami se extendió a varias ciudades y poblaciones, a donde la ayuda había llegado de manera desigual.
Ayer, la presidenta Michelle Bachelet reconoció que el sismo y el tsunami generaron un daño generalizado en el sector productivo, afectando duramente las infraestructuras, la agricultura, el comercio, el turismo, la minería, la industria y la construcción del país.
Concepción, la segunda ciudad más importante de Chile, se ha convertido en una especie de símbolo de la tragedia: allí es donde ésta se ha vivido en toda su intensidad, e incluso su puerto, Talcahuano, quedó inutilizable por el tsunami.
La falta de ayuda en los primeros días provocó saqueos y robos que obligaron a una rápida militarización y a un toque de queda de 18 horas, de manera que sus habitantes sólo pueden salir a las calles entre el mediodía y las seis de la tarde, siempre bajo una férrea vigilancia de los soldados. Otros seis municipios también están bajo toque de queda: Talca, Cauquenes, Constitución, Curicó, Molina y Sagrada Familia.
"La red de distribución está operativa y el grueso de la ayuda comienza a llegar", dijo Carmen Fernández, directora de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi). Chile ha distribuido 8174 toneladas de ayuda para los damnificados, informó el subsecretario del Interior, Patricio Rosende.
Otras 174 toneladas serán llevadas por vía aérea y terrestre en el transcurso de la jornada, en tanto que 700 toneladas adicionales llegarán por vía marítima en dos buques de la marina.
Como prueba del nerviosismo imperante, ayer, tras una fuerte réplica la policía lanzó una alerta de tsunami, que fue desechada por la Onemi menos de una hora después pero que generó escenas de pánico, con cientos de personas buscando la parte alta de la ciudad.
Esta fuerte reacción posiblemente se debió a la polémica generada por la falta de alerta de tsunami el sábado a causa de la falta de coordinación entre varias entidades estatales.
Por eso el país vive una polémica que involucra a la presidenta Michelle Bachelet, a la Marina y a la Onemi por una serie de órdenes y contraórdenes tras el potente terremoto del sábado, lo que derivó en que se descartara la alerta del tsunami que luego devastó varios pueblos costeros.
Agencias AFP, EFE y ReutersFuente: lanacion.com.ar
Sismo de 6,4 Richter sacude Taiwán
Un sismo de 6,4 grados en la escala de Richter sacudió a Taiwán este jueves y causó alarma, interrupciones de transporte y daños menores e incendios.
Pero también se vio afectada la bolsa de esa isla, que sufrió una baja momentánea con firmas de semiconductores como TSMC, que es el mayor fabricante del mundo de chips por contrato, ante el temor de la producción haya sido afectada, pero la normalidad pronto regresó.
A causa del movimiento telúrico se desataron algunos incendios, como el de una fábrica textil.
En diversos puntos los taiwaneses pasaron momentos de angustia con el atasco de 16 ascensores y la suspensión de los servicios del tren de alta velocidad de Taiwán, lo cual se realizó para revisión de seguridad.
El remezón por la fuerza del sismo fue mucho más perceptible para la población debido a que el epicentro del sismo se ubicó en las montañas cercanas a la sureña ciudad de Kaohsiung a una profundidad de tan sólo 5 kilómetros. No obstante, el Servicio Geológico de Estados Unidos dijo primero que la magnitud fue de 6,5, pero luego la bajó a 6,4, y estimó su profundidad en 35 kilómetros.
Cuanto más cerca está de la superficie el epicentro tanto más fuerte es la sacudida. En Haití el terremoto se produjo a una profundidad de 10 kilómetros, mientras que en Chile la profundidad alcanzó cerca de 60 kilómetros, lo cual atenuó los efectos.
Uno de los más fuertes terremotos en Taiwán se produjo en setiembre de 1999 con una intensidad de 7,6, 2.400 personas muertos y destrucción en 50.000 edificios.
Fuente: connuestroperu.com
La armada chilena reconoció que no advirtió que venía un gran tsunami
"El epicentro está en tierra, por lo tanto no debería haber tsunami". Ese fue el radiograma que recibió la presidenta Michelle Bachelet de parte del servicio oceanográfico de la marina. Eran las 5:20 del sábado, casi dos horas después del terremoto. Bachelet respiró profundo y cuando habló con los periodistas un momento después ni siquiera mencionó la palabra tsunami o maremoto.
En ese mismo instante una ola gigante de hasta 15 metros de altura golpeaba una hora después del terremoto las costas del centro y sur del país. Veinticinco minutos después vendría otra de fuerte intensidad. La marina insistió: "el terremoto es de magnitud suficiente para generar tsunami y hay variaciones leves del nivel real de la marea pero estas condiciones no generan olas destructivas". Recién a las 7:34 la armada admitió que pudo haber existido un maremoto.
Para entonces ya habían castigado fuertemente a todo el litoral del Pacífico sur tres grandes olas y el mar se había tragado a cientos de personas que los buzos aún buscan y esperan rescatar los cuerpos en las próximas horas. Y se había desatado la polémica. ¿Quién había fallado, la marina o el gobierno al no informar? Lo cierto es que la mayoría de los casi 800 muertos se debió a ese error.
Ayer, cinco días después, el jefe de la Armada, el almirante Edmundo González, pidió disculpas y admitió que "fuimos poco claros en la información que le entregamos a la presidenta". Bachelet agradeció el gesto en una entrevista con radio Cooperativa: "Fue de mucha hombría reconocer que había sido poco claro".
Los familiares de las víctimas no son tan generosos. Piden que se castigue a los culpables. Ponen como ejemplo el caso de una niña de 12 años, Martina Maturana, hija de un jefe de carabineros de la isla Juan Fernández, que apenas sintió el temblor supo que había muchas posibilidades de que se produjera un tsunami porque lo había estudiado esa semana en la escuela. Se lo dijo a su padre pero éste no le respondió. Entonces, llamó a su abuelo en Valparaíso quien le dijo que el terremoto había sido de una magnitud inusitada y que había alerta de marejada.
Observó que los barcos, en la costa, se movían exageradamente y comenzó a gritar y repicar una campana que tiene la policía para dar la alarma. Fue así como muchos pobladores de la isla lograron salvarse al correr a tiempo hasta tierras más altas.
Pero no fue éste el único "mal entendido" entre el gobierno y las FF.AA. Ayer, tras una reunión con la presidenta, el jefe de la Fuerza Aérea, Ricardo Ortega, criticó las demoras en la reacción de las autoridades civiles. "Dos horas después del terremoto teníamos los aviones listos para salir a donde nos dijeran, pero para salir necesitábamos que nos dijeran "vayan para allá y con esto". El ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma le respondió con lógica: "Los aviones en el aire sin nada para transportar no sirven de nada" (ver Duras críticas...).
La fuerza aérea asegura que menos de 24 horas después del cataclismo ya tenía movilizados a 8.000 hombres, 11 aviones y 7 helicópteros en la zona afectada. Y el Estado Mayor Conjunto dice que recomendó de inmediato a Bachelet decretar el Estado de Catástrofe, algo que recién ocurrió a la tarde del día siguiente. Dicen que de esa manera se hubieran podido evitar los saqueos del sábado por la noche.
Una fuente castrense que habló con el diario digital El Mostrador explicó que la central preocupación de los militares chilenos es que no pudieron demostrar que tienen capacidad como para desplegar una gran fuerza en muy poco tiempo y que eso "podría ser mal interpretado por los estrategas militares en Perú o Argentina". Lo cierto es que la polémica parecería tener un olor muy fuerte a eludir responsabilidades.
Fuente: Clarin.com
Córdoba, asediada por la inundación
04.03.2010
Hay decenas de evacuados. La ciudad y alrededores permanecen anegados.
La ciudad de Córdoba y sus alrededores siguen afectados por las intensas lluvias que se desataron ayer y continuaron esta mañana. Las precipitaciones obligaron a evacuar decenas de personas, cerrar un acceso de la Ruta Nacional 9 y mantener cerrado por varias horas el aeropuerto, aunque los vuelos ya se retomaron y están siendo reprogramados.
Esta mañana continuaban evacuadas 23 personas en el club Argüello Juniors (16 niños), y otros 45 en el centro vecinal de Remedios de Escalada, dijeron fuentes municipales a la agencia DyN. En tanto, unos 85 niños del barrio capitalino Guiñazú y de la localidad de Juárez Celman, 17 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, pasaron la noche "sin inconvenientes y bien asistidos" en una escuela de la localidad de Estación General Paz. A las 9, los chicos regresaron a sus hogares, anunció el intendente de Juárez Celman, Jorge Cortéz.
Algunos barrios de la periferia de Córdoba como Guiñazú, Villa Los Llanos y Ciudad de Los Niños, tienen todas sus calles inundadas. Además, la calle colectora a Juárez Celman, que sale de avenida de Circunvalación hacia ruta 9 norte estuvo cerrada toda la noche y continuaba hoy bloqueada por el agua.
El intendente de Juárez Celman dijo que cayeron unos 225 milímetros de lluvia. La altura del agua llegaba a un metro, por lo que arrastró algunos vehículos, dijo Cortéz. La red vial estaba destruida, y los caminos rurales permanecían cortados. Varios de los vecinos criticaban al gobierno provincial, encabezado por Juan Schiaretti, por la falta de infraestructura, dado que es la tercera inundación en los últimos 90 días.
En la ciudad de Córdoba, los cortes en la avenida Costanera Norte y Sur fueron levantados alrededor de las 9, según el diario La Voz del Interior. El servicio de transporte público está, como es usual, demorado y con problemas de circulación, y hay escasez de taxis y remises.
El Aeropuerto Internacional de Córdoba permaneció cerrado hasta las 8.30 y l os vuelos comenzaron a reprogramarse (pueden verse los horarios aquí). Las demoras obligaron a varios pasajeros a pasar la noche en el aeropuerto.
Fuente: perfil.com
Advierten peligro de erupciones tras terremoto
Vulcanólogo estadounidense dice que es posible que la actividad volcánica cercana al lugar del epicentro del terremoto del sábado aumente provocando erupciones a partir de este año. A pesar de que en 1835, 1906 y 1960 se cumple la teoría, el director del servicio sismológico la relativiza. Los volcanes involucrados no presentan anomalías.
Sólo 48 horas después de que un sismo de 9.5 grados en la escala de Richter azotara Valdivia el 22 de mayo de 1960, el volcán Puyehue entró en erupción. Este dato es uno de los que el vulcanólogo estadounidense, David Pyle, de la Universidad de Oxford, incluyó en un estudio sobre los efectos secundarios de los terremotos ocurridos en Chile en 1906 y 1960 y su relación con el número de erupciones volcánicas, y asegura que “ambos eventos tuvieron un patrón donde había más erupciones en el año después del terremoto”, lo que también podría esperarse ahora.
“Esto sugiere que uno de los efectos de los terremotos es cambiar la distribución de tensiones en la Tierra y, de alguna manera (que no acabamos de entender plenamente), este puede entonces conducir a pequeñas erupciones en una serie de volcanes”, sostiene Pyle a La Nación.
Lo mismo habría sucedido en febrero de 1835. Luego del terremoto que afectó a Concepción, Charles Darwin, que entonces realizaba sus investigaciones en Chile, también habría notado el aumento de la actividad volcánica, lo que se tradujo en el “mayor vigor de dos volcanes que ya estaban en erupción (Osorno, Minchinmavida), y evidencia de actividad de menor importancia en un par de volcanes que habían estado inactivos”, agrega el vulcanólogo.
Basándose en esas observaciones, Pyle sostiene que podría haber un aumento en el número de erupciones en Chile, aunque estas serían “muy pequeñas y de corta duración”.
NO HAY ACTIVIDAD
En vista de lo expuesto por Pyle (y compartido por otros expertos), la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), pone atención a la actividad volcánica desde el volcán Tupungatito (RM) al Mocho Choshuenco (XIV), los que hasta ahora se mantienen en sus parámetros normales.
“Efectivamente cuando ocurren sismos de tipo tectónico, como los que hemos tenido en Chile de magnitud superior a 8, se genera la probabilidad de que se active algún volcán cercano al lugar del epicentro, o incluso hasta bastante lejano, por lo que hemos estado pendientes desde el primer momento de la vigilancia de los volcanes del segmento en el cual se han estado produciendo los sismos”, asegura el geólogo Jorge Muñoz, jefe de la RNVV.
A más de 120 horas del terremoto, no hay signos de que pueda repetirse algo similar a lo de 1960, pero Muñoz dice que es temprano para “cantar victoria”. “No pasó nada, pero la preocupación va más allá de un par de días o un par de semanas, en realidad, vamos a tener que estar alerta por bastante tiempo, porque la desestabilización de los sistemas volcánicos no son instantáneos, requieren tiempo para desequilibrarse y tiempo para hacer que el proceso eruptivo se manifieste”, explica.
ESTADÍSTICA ES FRÁGIL
El geofísico Sergio Barrientos, director científico del departamento de Sismología de la Universidad de Chile, señala que el estudio de Pyle muestra una estadística que se puede interpretar de diferentes maneras. “Personalmente, creo que ha habido suficientes terremotos importantes los cuales no han tenido volcanismo asociado. Creo que está sujeto a más datos”.
Asegura que efectivamente la erupción del Puyehue en 1960, tuvo relación con el terremoto de Concepción, “pero la interpretación final es sólo un efecto de gatillo. Es decir, el volcán y su sistema magmático deben estar en condiciones de hacer una erupción prontamente y esto no es más que un pequeño movimiento que afecta el sistema magmático, lo hace salir de su estado de equilibrio y se genera la erupción. Si el sistema volcánico no está listo para hacer erupción, no va a hacer erupción”, enfatiza el especialista. De esta forma, el movimiento telúrico actuaría sólo acelerando un proceso que se habría producido más tarde.
El Llaima y el Villarrica son los volcanes cuyo equilibrio es frágil, por lo que, según Muñoz, concitan más atención, aunque por ahora no presentan anomalías.
Ahora hay que poner atención en el norte
“El área ya tiene potencial para un terremoto de entre 8 y 8,5 grados, que debería ocurrir en un futuro cercano”, reseña un estudio de cuatro científicos chilenos que aseguraba que la zona afectada sería Concepción-Constitución.
Nada aseguraba que ese futuro cercano sería este sábado. Sergio Barrientos, director científico del Servicio Sismológico de Chile -uno de los autores del estudio- explica que cada año la distancia entre las islas y el continente se acorta, producto del movimiento de la placa de Nazca tratando de penetrar la Sudamericana, y como no logra hacerlo de inmediato, se produce una fricción que hace que se acumule la energía elástica hasta llegar a un punto en que el material no puede soportar y se rompe.
La placa se desplaza cerca de siete centímetros por año y pueden pasar décadas o siglos en los que se acumule la energía, “en 100 años tenemos 7 metros que no se desplaza y esos se liberan de una sola vez”, explica. Luego el sistema queda reseteado y empieza a acumular energía hasta que se produzca un nuevo rompimiento.
En la zona de ruptura -que causó el actual terremoto- hay dos secciones, explica Barrientos, una de ellas se desplazó en 1928 con el terremoto de Talca, pero la otra no se había roto desde 1835. Ahora se rompieron juntas.
Si bien, el geofísico insiste en que es imposible predecir un nuevo movimiento, el sitio donde es menos probable que haya un nuevo mega terremoto es la actual zona afectada, pero sostiene que hay que poner atención a la zona del terremoto del ‘60, y también hacia algunas zonas del norte que no han sufrido movimientos en los últimos años (desde Tocopilla al norte y entre Ovalle y el límite de la Quinta Región).
Fuente: Lanacion.cl
Continúa cortada la A-130 en Huesca por un alud y otras dos vías por riesgo
En la provincia de Teruel, se mantiene el corte de tráfico en la A-1406 en el tramo de la travesía de La Puebla de Híjar y existe un desvío alternativo para el tráfico pesado en el cruce de la N-232 con la A-1405 y otro para el tráfico ligero en las calles de Joaquín Costa y de La Roda.
También continúa el corte, en la A-2407 en la travesía de Torrecilla de Alcañiz, donde se han habilitado desvíos alternativos en la A-1409 dirección Castelserás y dentro de la población se tendrá acceso por la A-1410.
Asimismo, continúa el riesgo por desprendimientos en la A-2402 de Escucha a Castel de Cabra en el kilómetro 5,200 y siguen las obras en la A-1512, por la construcción del aeródromo de Teruel, en la A-1702 entre las poblaciones de Montoro y Villaluengo, en la A-2703 de Arroyofrío a El Cañigral y en la A-1412 en la travesía de Mazaleón.
En la provincia de Huesca continúa cortada al tráfico la A-139 por la caída de un alud desde el cruce de Cerler a Los Llanos del Hospital y existe riesgo de aludes en otras dos vías: la A-135 desde el Puente de Los Navarros hasta Ordesa y la A-2606 de Panticosa al Balneario.
Por otra parte, continúan las obras en la A-129 a la altura de Lanaja; en la travesía de Sariñena situada en la A-131; en la A-136 entre los kilómetros 18,5 y 20; en el tramo sur de la travesía de Aínsa correspondiente a la A-138; en la A-176 en Puente de la Reina y a la altura de Hecho; en la A-1226 de Barbastro a Berbegal en sus cinco primeros kilómetros y en la A-2214 a su paso por Ontiñena.
En la provincia de Zaragoza hay obras en la A-2302 en la localidad de Arándiga y en la Z-590 en la Academia General Militar en el lado de los pares.
Además, siguen las limitaciones a vehículos pesados en Ibdes, Carenas y entre Campillo y Jaraba. EFE
Fuente: abc.esAsciende a 85 cifra de muertos por alud en Uganda
La cifra de muertos por el deslizamiento de lodo que afectó a tres poblados de una región montañosa del este de Uganda aumentó a 85, mientras el número de personas aún desaparecidas supera los 350, informaron hoy autoridades de esa nación africana.
El balance más reciente de la tragedia en el distrito de Baduda fue dado a conocer este miércoles cuando el presidente ugandés Yoweri Museveni recorrió las zonas afectadas para evaluar la situación en el terreno y las operaciones de rescate.
A dos días del alud, el ministro de Desastres, Tarsis Kabwegyere, informó que 85 cadáveres han sido recuperados y 43 personas rescatadas con vida de entre los escombros, aunque se teme que más de 350 residentes estén sepultados bajo el barro, reportó el diario ugandés The Monitor.
El deslizamiento en Baduda, considerado el peor ocurrido en Uganda en un siglo, destruyó decenas de casas en las aldeas de Kubehwo, Namakansa y Nametsi, y -además de las numerosas víctimas- provocó el desplazamiento de cientos de personas.
En la búsqueda de sobrevivientes participan residentes locales y socorristas de la Cruz Roja, así como un regimiento militar especializado y las fuerzas policiales, utilizando palas, azadas y manos.
El mandatario ugandés recorrió esta mañana las zonas destruidas a bordo de un helicóptero y posteriormente se reunió con residentes afectados en una escuela primaria de Bukalasa.
El ministro de Desastres dijo a la prensa que a diferencia de un terremoto, en el cual la misión es tratar de rescatar a sobrevivientes atrapados bajo escombros, en este desastre "lamentablemente la tarea es excavar para sacar cadáveres".
El gobierno va a ofrecer a los hasta ahora 85 muertos un entierro decente, dijo Kabwegyere, aunque admitió que se carece de recursos para reubicar a las personas que perdieron sus casas.
El deslizamiento fue provocado por las intensas lluvias que han afectado a Uganda en las últimas dos semanas y que además provocaron graves inundaciones en otros puntos del país.
Se registró un nuevo temblor en Mendoza
04-03-2010
Por: Roxana Badaloni, corresponsalía en Mendoza
En el sur de la provincia de Mendoza se registró a las 7.53 de hoy un nuevo sismo con una magnitud de 5,1 en escala de Richter, según el Instituto Geológico de Estados Unidos. El epicentro del movimiento telúrico fue ubicado en la ciudad de Malargüe, a 400 kilómetros de la ciudad de Mendoza, con una profundidad de 10 kilómetros.
En la capital mendocina fue percibido por los habitantes de edificios altos, mientras que para el resto de la población pasó desapercibido. Hasta el momento no se han reportado daños ni víctimas.
Desde el terremoto de Chile, el sábado pasado, en Mendoza se han producido
más de 90 sismos de baja y mediana intensidad, que van entre los 2 y 5 grados de la escala Ritcher. Ayer se registraron otros dos movimientos telúricos. El primero ocurrió a las 13.04 y su magnitud fue de 2 a 3. El epicentro se ubicó a 69 kilómetros en dirección nor-noroeste de la ciudad de Mendoza. El segundo fue a las 16.58, tuvo como epicentro a la costa del Pacífico y alcanzó los 5,3 grados Ritcher en Valparaíso. En Mendoza no se reportaron daños.
Fuente: Clarin.com
martes, 2 de marzo de 2010
Tornado en el barrio de Lanus -Videos-
Y voló, voló. Lluvias intensas y vientos inusuales sólo son una parte de los fenómenos meteorológicos que están teniendo a maltraer a los porteños. En el mes de enero la formación de un tornado fue capturada por ciudadanos que lograron capturar las imágenes de un fenómeno poco usual para la zona. La película Twister, un poroto.
“Estábamos en la pileta listos para comer nuestro asado del domingo, cuando sentimos el grito de: Tornado!!!”, explicó el usuario de Youtube sobre el video que logró subir a la red y agregó: “Salimos todos a mirar y fue impresionante ver un tornado en vivo y directo, por suerte sólo duró pocos minutos”.
Las imagen del siguiente video fue filmado en los “límites de Temperley cerca de cerrito y San Eduardo, no de Lanús” donde se desató el fenómeno, aclaró quien colocó el material en internet.
TORNADO EN CAÑUELAS
Vecinos temerosos por sismos de las últimas horas cerca del volcán Irazú
Jorge Calderón
Cartago (Redacción).“Desde junio del año pasado la tierra no había vuelto a moverse en el sector del Irazú. Aquella vez fue un domingo que se vinieron varios socollones y nos asustamos mucho. Ya se hablaba del problema del Turrialba y creíamos que era este volcán el que estaba empezando a despertar”, recordó doña Victoria Garita, una vecina de San Juan de Chicoá quién la noche de este lunes volvió a experimentar la misma sensación de temor, sobretodo por los dos terremotos que azotaron a Haití el 12 de enero y Chile este fin de semana.
Otros lugareños de la zona del Irazú también experimentaron esa misma sensación. Ellos destacan que fueron muy seguidos y muchos a la vez en un tiempo muy poco.
Fernando Sánchez, comerciante de la zona, dijo que “en realidad es un enjambre, aparentemente originado por el volcán Irazú. Fueron muy fuertes, en menos de 40 minutos y ya uno se prepara y no es la primera vez que acontece”, señaló.
Agregó: “Mi mamá Eloisa Sánchez dijo que había que abrir las puertas y colocar en sitios fuera de peligro las cosas que pudieran caer por si seguía temblando”.
Greivin Orozco Ramírez, vecino de la zona y dedicado al comercio, también indicó que “temprano se vinieron unos cuántos, pero ya en la noche se intensificó. Yo sentí unos 23 temblores. No dormí tranquilo porque si se suelta uno grande imagínese y se viene un terremoto. Tengo una hija de un año y medio y mi esposa. He tomado medidas como juntar agua, tener baterías y foco, radio con buenas baterías y algo de comer en una despensa para que en caso de que las cosas se tornen mayores y afrontar las cosas si llegara a más”.
En tanto Cristian Montenegro un agricultor, vecino y con sembradíos en el sector de Las Liebres, dijo que: “al igual que la otra vez los temblorcillos lo ponen a uno a pensar y a tomar las debidas previsiones por aquello, pero Dios quiera que no pase de ser unos temblores al igual que en junio del pasado año”.
En tanto la esposa de Cristian, Marlen Brenes, dijo: “sujeté el trastero y lo que pude con una cuerda para que no se vengan abajo los trastes y otras cosas y queden regadas en el suelo y se pierda. Hay que estar preparados siempre”.
En tanto el capitán Rónald Monge, comandante de la Fuerza Pública de Oreamuno expresó que “estamos en constante monitoreo con los guardaparques cercanos al macizo y con la radiobase de comunicaciones que tenemos instalada en San Gerardo de Irazú por medio de la Comisión Nacional de Emergencias”.
Julián Jiménez, jefe operacional de la Comisión Nacional de Emergencia, de Oreamuno señaló que “estamos preparados con equipo de comunicación y logística, organizados para cualquier situación de emergencia que se de.. Tenemos constituidos cuatro comités comunales en Mata de Mora, Oratorio, San Gerardo de Irazú y Santa Rosa de Oreamuno y estamos por integrar comités de Paso Ancho de Oreamuno y San Juan de Chicoá”.
Fuente: nacion.comUn temblor causó temor entre los vecinos de San Martín de los Andes
El fenómeno de 5,3 grados en la escala de Ritchter se registró anoche en el lago Huechulafquen, cerca del volcán Lanín, y provocó desconcierto en la población; autoridades descartaron que se trate de una réplica del sismo chileno
Por Soledad Maradona
Corresponsal en Bariloche
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un temblor de 5,3 grados de la escala de Richter se registró anoche en el lago Huechulafquen, en cercanías del volcán Lanín, que resintió en San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Villa la Angostura sin generar heridos ni daños materiales. Hubo desconcierto entre los vecinos y se descarta que se trate de una réplica del terremoto chileno.
La cabecera Este del lago Huechulafquen fue epicentro ayer a las 23:09 de un nuevo movimiento sísmico en la región que alcanzó los 5,3 grados de la escalda de Richter y se prolongó por apenas unos segundos.
Fabián Vincent, director de Defensa Civil de San Martín de los Andes, relató a lanación.com que "de manera inmediata se conformó el comité de emergencia (integrado por diversas fuerzas y organismos locales) no por el temblor en sí porque no pasó nada, pero hubo mala información que circuló de boca en boca que decía que en la madrugada se iba a repetir y la gente salió a las calles preocupada".
Las autoridades que contaban con información oficial que descartaba la posibilidad de una reiteración del movimiento sísmico debieron salir con "altavoces avisando a la gente que hiciera caso omiso a cualquier información que no sea la oficial y después de 2 horas logramos que vuelvan a sus casas y todo vuelva a la normalidad", afirmó el titular de Defensa Civil.
El hecho no pasó de un susto para los vecinos, ya que no hubo inconvenientes de ningún tipo ni tampoco fueron interrumpidos los servicios.
Vincent descartó que el movimiento telúrico tenga relación con la actividad interna del volcán Lanín, que se encuentra a pocos metros del epicentro del sismo, y también subrayó que "no sería una réplica del terremoto chileno. Es un temblor aparte porque son placas distintas (Sudamericana al Este de la cordillera y Nazca en Chile)".
En Bariloche, minutos más tarde, también se sintió un leve temblor que sólo se registró en algunos sectores de la ciudad.
Fuente: Lanacion.com
Una fuerte tormenta inundó Tartagal y hay más de cien evacuados
Entre ayer y hoy cayeron 65 milímetros de agua. El lodo destruyó casas y vehículos. Los habitantes de los barrios más afectados se refugiaron en escuelas y edificios municipales por temor a un alud como el de 2009, que dejó dos muertos.
Ya pasó casi un año del alud que devastó, el 9 de julio de 2009, a la ciudad salteña de Tartagal. Sin embargo, para los habitantes de esa ciudad, cada tormenta resulta una amenaza.
Entre ayer y hoy cayeron 65 milímetros de agua que, al mezclarse con lodo, provocaron inundaciones que destruyeron casas, vehículos y cubrieron las calles con barro.
Ante el temor de un nuevo alud, alrededor de 120 personas evacuaron de Tartagal y se refugiaron en escuelas y dependencias municipales, donde se les dio comida y ropa seca, según informaron fuentes policiales y de Defensa Civil de la zona.
De acuerdo a los informado, los barrios saltenos más afectados fueron San María, Judicial, y 128 viviendas. Varios pobladores de Tartagal expresaron ante la prensa su temor a que se repita una tragedia similar a la que causó el alud del 9 de febrero de 2009, que dejó la ciudad destrozada y un saldo de 2 muertos
En ese marco, los llamados de auxililio a bomberos y policías se multiplicaron en las últimas horas y varias familias debieron abandonar sus viviendas y buscar refugio en lugares seguros.
Además, a causa del temporal, varias calles quedaron cubiertas de lodo. En varias zonas, el barro dejó también vehículos inmovilizados.
Fuentes de la policía local resaltaron que las obras efectuadas en el río Tartagal durante el último año soportaron el embate de las aguas sin que se produjeran desbordes en el lecho.
Por su parte, las autoridades ordenaron reforzar la vigilancia de las dependencias de rescate dado que el Servicio Meteorológico Nacional reiteró los alertas por la continuidad de lluvias intensas en la zona norte del país.
Fuente: Clarin.com
Comodoro Rivadavia: ya son 3 los muertos por el alud
El adolescente estaba internado con "muerte cerebral" en un hospital de la ciudad. Una fuerte tormenta removió el barro de los cerros aledaños al centro y arrasó con viviendas y comercios. El mal tiempo en la zona continuaría hasta el sábado. La situación es desesperante y hay mil viviendas afectadas.
Por: Victoria de Masi.
Donde faldea el cerro Chenque, esa montaña amarilla y árida, Rafaela Salazar busca lo que quedó de su casa. La distingue por la chimenea del chulengo, después de un largo pasillo que antes era de tierra seca. Entre los perros y las moscas, el ripio de las laderas se mezcla con la construcción de las casas que hasta hace días tenían forma. Y ahí está Rafaela con su pelo rubio, tres hijos y lo que lleva puesto: una ropa negra, opacada por el barro.
"Ahí, donde está la chimenea, ahí imaginate que eso era una casa", grita. Ella es una más de los mil damnificados por el alud que sacudió el miércoles Comodoro, una ciudad que se mueve al ritmo de la extracción de petróleo y del sonido del viento sur. Y ahora todo es luto. Es que el barro no sólo arruinó viviendas, también engrosó el número de muertos: ayer, falleció el chico que permanecía internado con muerte cerebral y ya son tres las víctimas fatales.
En la zona céntrica de Comodoro el alud es casi un recuerdo. A un lado y otro de las avenidas principales -Alem y Rivadavia- las cuadrillas removieron el lodo y el tránsito se normalizó. Sólo quedan espejos de barro y montañas de tierra. Pero eso no impidió que la Municipalidad levantara los escenarios para festejar el miércoles los 109 años de la ciudad. Es en los barrios de alrededor donde el paisaje cambia. La gente que no quiso moverse de su casa apiló sobre la vereda colchones y muebles, ropa, electrodomésticos y comida. Mientras, unos 80 evacuados esperan ser reubicados en el Gimnasio Municipal N 3.
"Los agarré como pude y los subí a la mesa. Cuando el barro alcanzó esa altura, los saqué por la ventana", cuenta de un tirón Verónica Llanca, de 31 años, vecina de Laprida. Y no habla de sus mascotas si no de sus cuatro hijos. Junto a Diego, su marido, limpian la casa con agua y trapos sucios. El lodo, explican, es algo imposible de sacar. "No puedo recuperar nada de lo que me quedó. Hay que empezar de cero" dice Verónica, descalza y empapada, al lado de su auto enterrado. De fondo suena el televisor 40 pulgadas que todavía funciona. "Pero por poco tiempo, pensamos venderlo para comprarle ropa a los chicos", confía él.
En ese mismo barrio, Raimundo Bordón vio el miércoles cómo la lluvia golpeaba a sus gallinas. Sentado en su silla roja, frente a la ventana del living de su casa, el hombre observó a los dos pinos torcerse. "Mi abuelo se murió de tristeza porque no pudo resistir que la ola de barro se llevara a sus animales y a sus plantas", explica Maximiliano Romero, el nieto del hombre de 76 años que murió de un paro cardíaco mientras su casa se derrumbaba.
A don Lucio lo retan entre todos. El está empecinado en rescatar los damascos que zafaron del lodo. El hombre se sube a un techo como si fuera un escalón, se ayuda con los cables de luz y rescata algo de fruta. Está agria pero la comparte, como se comparte todo en Rincón del Diablo, un barrio obrero ubicado a cinco cuadras del centro y al pie del cerro, donde está prohibido construir pero donde también viven unas 200 familias.
Por lo crítico de la situación, durante la jornada de ayer no faltaron las visitas oficiales, con cortejo y recorrida por los barrios anegados. Mario Das Naves, gobernador de la provincia de Chubut, se calzó las botas y se metió en el barro. Apoyó la decisión municipal de implementar dos días de luto y el fondo de $4 millones para empezar a reconstruir las 800 viviendas destruidas.
Además, el gobernador aseguró que la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner prometió ayuda para la región.Mientras tanto, para muchos sigue fija la imagen de las heladeras flotando en la tierra espesa. Rafaela no recuerda cómo salió de su casa "con el barro hasta el cuello". A don Lucio lo daban por muerto pero, cosas del destino, apareció al rato por el barrio porque se quedó tomando mate con su madre. Maximiliano repartió su tiempo entre el velorio de su abuelo y la paleada en el fondo de su casa. Y algo en Comodoro no cambió: la coreografía suave de las tres aspas de los molinos mecánicos y la danza monocorde de las cigüeñas chupando de la tierra, el petróleo.
Fuente: Clarin.com
Un alud entierra a 70 personas en Uganda
Las lluvias torrenciales provocaron los desprendimientos de tierra que afectaron a tres aldeas. Aproximadamente unas 350 personas permanecen desaparecidas.
Por lo menos 70 personas murieron y otras 350 permanecen desaparecidas tras un deslizamiento de tierra que se produjo este martes debido a las fuertes lluvias que cayeron al este de Uganda.Los aludes se produjeron durante la noche en tres aldeas cerca de Bududa, a 275 kilómetros al este de la capital del país, Kampala y en la frontera con Kenia.
Como consecuencia, fueron arrasadas viviendas, tiendas y por lo menos una escuela en tres aldeas, indicó el presidente distrital, Wilson Watira.
"De repente la iglesia se desplomó. El lodo lo cubrió todo. Cinco personas sentadas junto a mí murieron. Sobreviví porque mi cabeza quedó por encima del lodo", dijo James Kasawi, de 20 años desde el hospital de Bududa, donde se recupera de una fractura de brazo y de una pierna.
Esta zona del país se ha caracterizado por los constantes desprendimientos de tierra, pero raramente el número de victimas fatales es tan alto.
Por el momento, la policía y el ejército trabajan para recuperar los cadáveres de las aldeas remotas, que se encuentran a tres horas de camino desde la carretera principal.
Fuente: Clarin.com
La mitad de la población de un pueblo de La Paz es evacuada por las inundaciones
Medio millar de familias del pueblo boliviano de Guanay, lo que equivale a la mitad de su población, ha sido evacuado a zonas altas tras el desborde de cuatro ríos adyacentes a esta localidad ubicada en el trópico de la región de La Paz, informó Defensa Civil.
Un funcionario de la institución dijo a Efe que el reporte inicial indica que las más de 500 familias de Guanay, situada al noroeste de la capital boliviana, en una zona tropical de ingreso hacia el Amazonas, han sido afectadas por la crecida de las aguas.
La fuente dijo que una misión de Defensa Civil ha viajado hasta el lugar para evaluar los daños provocados por las lluvias caídas entre el sábado y el domingo.
Según la prensa, las riadas provocaron que las aguas subieran de forma sorpresiva hasta 2,5 metros de altura y que la gente perdiera varios de sus bienes, por lo que muchos vecinos se dirigieron a las zonas más altas de la localidad.
Las intensas lluvias registradas en Bolivia desde diciembre pasado han afectado a casi 43.000 familias de 119 localidades del país y han provocado la muerte de 19 personas.
Por su parte, el director de Defensa Civil, el general Rafael Uría, dijo a la radio estatal Patria Nueva que en un 30 por ciento de los municipios hay comunidades aisladas, lo que ha obligado a la Fuerza Área a realizar 16 misiones de asistencia para los damnificados.
Según la Fuerza Naval, la tropical ciudad de Rurrenabaque, en el departamento amazónico de Beni (noreste), ha sido declarada en alerta roja por la crecida de un río que amenaza con sobrepasar la infraestructura construida para la protección de esa localidad, que es uno de los destinos turísticos más importantes del país.
Fuente: Canalclima.com
El terremoto de Chile ha desplazado el eje de la Tierra y ha acortado los días
La energía liberada por el terremoto de Chile equivale a la de 20.000 millones de toneladas de TNT (lo que supone 1.333 veces la potencia de la bomba de Hiroshima). Con esta potencia, el seísmo, que ha causado ya más de 700 víctimas mortales, ha tenido además otro efecto. Su fuerza ha sido suficiente como para desplazar ligeramente (unos 8 cm.) el eje de la Tierra y, por lo tanto, acortar la duración de los días. Según los datos manejados por la NASA, desde el pasado 27 de febrero el día terrestre dura 1,26 millonésimas de segundo menos que antes.
Un acortamiento que habrá que sumar al que ya tuvo lugar en 2004, como consecuencia del terremoto de Sumatra (de una magnitud de 9,1). Desde aquél terrible acontecimiento la duración de los días ya se había acortado en 6,8 millonésimas de segundo.
El terremoto ha tenido otro efecto: las olas gigantes. Y no es una broma. La alerta de tsunamis ha sido declarada en todo el Pacífico. Las mediciones y simulaciones por ordenador realizadas por la Agencia Oceanográfica de los Estados Unidos (NOAA) muestran cómo, a partir del epicentro del seísmo, el movimiento de las aguas puede transmitirse desde las costas chilenas hasta el mismísimo Japón.
Lo que no se ha podido determinar es la altura que tendrán las olas cuando lleguen a puntos como Hawaii o las costas australianas o japonesas. El revuelo de las aguas ha sido tal, que no se descarta que sus efectos puedan sumarse en medio del océano y seguirse notando a lo largo de los próximos días en cualquier parte del Pacífico.
Sin embargo, la magnitud del terremoto, (que fue de 8,8 grados) no puede trasladarse directamente a la que tengan las olas que provoque, ya que éstas dependen también en gran medida de la configuración de los fondos marinos por las que vayan pasando.
Fuente: abc.es
Un iceberg del tamaño de Luxemburgo se desprende de la Antártida

Un iceberg del tamaño de Luxemburgo se ha desprendido de la lengua del glaciar Mertz, en la Antártida, tras recibir el violento choque de otro bloque de hielo gigante a la deriva. Aunque durante las últimas semanas se han registrado casos de otros grandes icebergs, no son comparables en sus dimensiones a este caso.
jueves, 11 de febrero de 2010
El mal tiempo provoca el caos en Bélgica con más de cien vuelos cancelados
| Escrito por EFE |
La nieve y el viento provocaron el caos en Bélgica, con más de un centenar de vuelos cancelados y retenciones récord de 950 kilómetros en las carreteras.
El aeropuerto de Bruselas canceló esta mañana más de un centenar de vuelos a causa de la nieve y cerró todas sus pistas menos una por el fuerte viento, lo que también provocó el retraso de varias decenas de salidas.
"La situación es difícil en el suelo, pero igualmente en el aire", señaló a la agencia de noticias Belga un portavoz del aeródromo quien constató que se han registrado "importantes perturbaciones" que se extenderán previsiblemente toda la mañana.
Las autoridades aeroportuarias recomiendan que los afectados consulten con sus compañías antes de desplazarse hasta el aeropuerto y que sigan el estado de los vuelos en la pagina web www.brusselsairport.be o en el teléfono 0032 090070000.
El mal tiempo provocó también 950 kilómetros de atascos en las carreteras de Bélgica, una cifra récord, y numerosos accidentes, por lo que se recomienda evitar los desplazamientos en automóvil.
Los servicios de autobuses de la compañía Stib en la capital han sido cancelados por completo.
La prensa culpa del caos a unas previsiones meteorológicas inexactas que han impedido a las autoridades tomar medidas para prever la intensidad de esta nueva ola de frío.
Fuente: Canalclima.com
Al menos 12 muertos y 181 familias afectadas por las lluvias en Ecuador
La temporada de lluvias en Ecuador ha causado ya al menos 12 muertos y 181 familias afectadas, además de la destrucción de 115 casas y tres puentes, y daños en cultivos y ganado, según un informe oficial que publica hoy la prensa local.
De las familias damnificadas, 111 permanecen en albergues y 70 aisladas, precisa el informe.
Los mayores daños los registraron las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los ríos, El Oro, Loja, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Tungurahua, Azuay y Zamora Chinchipe, casi todas en la costa o el oeste del país.
Municipios de esas regiones se han visto perjudicados por aludes, crecidas de ríos e inundaciones que han afectado a los cultivos y al ganado así como al alcantarillado y las carreteras, según un informe preliminar elaborado por la Secretaría Nacional de Riesgos del que se hace eco el diario El Universo.
Asimismo, algunas localidades han declarado una emergencia municipal para reconstruir los daños ocasionados por las lluvias, mientras que las autoridades gubernamentales han ofrecido su ayuda para paliar los daños y han asegurado bonos económicos para las construcción de nuevas viviendas.
Fuente: infoclima.com
Una ola de calor causa la muerte de 32 ancianos en dos días en una ciudad brasileña
La ola de calor que azota la mayor parte de Brasil, con temperaturas superiores a 40 grados, causó la muerte de 32 ancianos en sólo dos días en la ciudad de Santos, en el estado de Sao Paulo (sudeste), según informó hoy la Secretaría de Salud municipal.
Las víctimas, que murieron entre el lunes y ayer, tenían edades comprendidas entre los 65 y los 90 años, y todas padecían problemas crónicos de salud como diabetes, hipertensión y problemas cardíacos.
En ese sentido, la Secretaría de Salud apuntó a que la deshidratación provocada por el intenso calor podría haber agravado los problemas de salud de los ancianos.
De las 32 víctimas, 17 murieron en su casa, mientras que las otras 15 muertes se registraron en los centros hospitalarios donde los ancianos habían sido ingresados.
El secretario de Salud de Santos, Odilio Rodrigues Filho, señaló que el número de llamadas realizadas a los servicios de emergencias durante esos días fue de 220, mientras que la media diaria es de 130.
A raíz de las altas temperaturas de las últimas semanas en varias regiones del país en esta temporada de verano, la alcaldía de Santos inició una campaña informativa sobre los peligros de la deshidratación.
En Río de Janeiro los termómetros han marcado varias veces 42 grados en los primeros días de febrero.
La semana pasada el Gobierno brasileño informó que debido a la intensa ola de calor el consumo de energía en el país alcanzó picos históricos y que la demanda de electricidad aumentó durante el primer mes del año un 12,1% en relación a enero del 2009.
Fuente: canalclima.com
La ONU presentan el Año Internacional de la Biodiversidad en EE.UU.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) celebró ayer en Nueva York el lanzamiento en Estados Unidos de las actividades relacionadas con el Año Internacional de la Biodiversidad, con el que se pretenden fijar objetivos para reducir y frenar la degradación del mundo animal y vegetal.
Los responsables del acto, que tuvo como marco el famoso Museo de Historia Natural de la Gran Manzana, señalaron la importancia de llamar la atención de la sociedad y los gobiernos sobre el peligro que representa para el planeta la reducción de la diversidad biológica.
"La biodiversidad está en crisis, con un ritmo de extinción de especies no visto desde que los dinosaurios desaparecieron", advirtió en un comunicado el presidente de la organización Conservation International, Russ Mitermeier.
El conservacionista recordó que la biodiversidad es la suma de toda la vida en el planeta y proporciona al ser humano los ecosistemas de los que dependen su alimentación y el agua que consume.
Por ello, instó a Estados Unidos a desempeñar un papel central en la Décima Conferencia de las Partes de la Convención de la Biodiversidad de la ONU que se celebrará en octubre en Nagoya (Japón).
El secretariado de la Convención de Biodiversidad de la ONU advirtió el año pasado que ningún país hasta el momento ha cumplido la meta de frenar la extinción de especies antes de 2010.
La UNESCO puso en marcha oficialmente el pasado 21 de enero en París el Año Internacional de la Biodiversidad 2010, en el que se celebrarán numerosas convenciones, encuentros y conferencias por todo el mundo para fijar esos objetivos de reducción de pérdida de biodiversidad.
Entre los objetivos de los organizadores se encuentra el de aumentar el número de áreas protegidas y el de planificar las actividades de diferentes sectores económicos como el transporte o la agricultura, de manera que respeten la biodiversidad, entre otros.
Fuente: canalclima.com
Un tornado azotó al Departamento Bermejo provocando destrozos
El intendente de General Vedia, Aldo Delpech, confesó que tras el temporal y los fuertes vientos que se registraron esta madrugada la zona quedó completamente incomunicada ya que se produjo la caída de postes de luz y de telefonía. También hubo voladuras de techos pero según el jefe comunal no afectó a las poblaciones más humildes sino a casas de familias de clase media.
Aldo Delpech, intendente de General Vedia, relató en la mañana de este viernes los múltiples destrozos que debó sufrir todo el Departamento Bermejo en las primeras horas de la jornada a causa del tornado que azotó la zona.
Los fuertes vientos que registraron un record de medición nunca antes visto produjeron la caída de árboles que fueron arrancados de raíz y que con su estrepitosa caída causaron daños en viviendas y la interrupción de vías de comunicación.
Otra de las consecuencias del fenómeno meteorológico fue la voladura de techos que afectó, al contrario de lo que suele suceder, a viviendas de clase media. El intendente comentó con sorpresa y cierta tranquilidad que las casas de las poblaciones más humildes y precarias se hayan salvado de tales daños.
Fuente: datachaco.com
Un tornado provocó destrozos en General Villegas
La tormenta que esta madrugada se abatió sobre la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, se ensañó con la localidad bonaerense de General Villegas. Allí, un tornado provocó derrumbes de viviendas, voladuras de techos y la evacuación de varias familias.
El intendente de General Villegas, Gilberto Alegre, informó que el tornado que se registró cerca de las 4 "fue de fuerte intensidad". Tanto que a su paso destruyó casas, voló techos y tiró abajo árboles y postes de tendido eléctrico, por lo que la ciudad permanece sin luz.
Asimismo, el funcionario que como consecuencia del temporañ "unas 20 personas tuvieron que ser evacuadas", aunque destacó que no se produjeron heridos ni víctimas fatales.
Tras la tormenta, que también afectó a los pobladores de la ciudad de Lincoln, personal de Defensa Civil y de Bomberos patrullan las calles para despejarlas de ramas y árboles caídos y controlar los cables de luz.
(Fuente: DyN y Télam) (Clarin.com)
Sismo en Illinois, EE.UU.
La Unidad Geológica del estado norteamericano precisó que el temblor tuvo una magnitud estimada de 4,3 grados en la escala Richter con centro en Virgil, 81 kilómetros al norte de Chicago.
Fue una sacudida mediana, ocurrió a una profundidad de 4,8 kilómetros y despertó a muchos vecinos este miércoles a las cuatro de la madrugada, comentó el diario The New York Times.
Pat Gengler, vocero policial en el condado Kane, señaló que hay reportes de casas temblando, pero ningún informe sobre daños serios o personas heridas.
Expertos geofísicos notaron en la televisión que se trató del segundo mayor seísmo en la región en los últimos 30 años y el movimiento fue sentido incluso en Wisconsin.
Fuente: Prensa-latina.cu
Haití: mejora distribución de ayuda a afectados por sismo
Apenas sucedió la catástrofe, arribaron al país caribeño gran número de donaciones por parte del sector privado, de los países de la ONU y de centenares de ONG, pero las difíciles condiciones -por ejemplo los saqueos que sucedían en los días siguientes al terremoto- complicaban su llegada y distribución.
Últimamente, los organismos han logrado fijar estrategias más productivas para que lleguen sacos de alimento, toldos plásticos y carpas a la mayor parte de las personas que han quedado sin hogar.
Así también, tal como lo destacó el presidente haitiano, René Preval, el restablecimiento paulatino de la red vial y telefónica de comunicaciones y los esfuerzos desplegados por las organizaciones permiten que, al cumplirse un mes de la catástrofe, la coordinación en la ayuda sea mucho mayor.
Sin embargo, el mandatario alertó esta semana sobre la proximidad de la temporada de lluvias, que amenaza a los cientos de miles de personas que se encuentran viviendo en campos de refugiados, o que continúan durmiendo afuera de sus casas, destruidas tras el terremoto.
Hasta esta semana el plan “Llamado de Emergencia”, que lanzó tres días después del terremoto la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU para Haití, ha recaudado casi 550 millones de dólares para invertir en las tareas de reconstrucción planeadas a corto y largo plazo.
Un portavoz de esta oficina anunció este miércoles que hasta el momento más de 50.000 familias -lo que equivaldría a unas 272.000 personas- han recibido materiales de emergencia para refugios, pero reconoció que aún queda mucho por hacer.
Por otra parte, si bien la ayuda internacional es constante, la percepción de muchos haitianos es que no llega en la medida suficiente, quedándose, en diversas oportunidades, afuera del reparto de comida.
Es así que en las largas filas para obtener los sacos de arroz que distribuyen las ONG, parecen ser menos las personas que acceden a cupones o están en un campamento al que le llegó ayuda. Esto ha dado origen a un mercado negro de reventa de alimentos donados e incluso la impresión de cupones falsos.
A un mes de sucedida la catástrofe natural, unas 788.000 personas están recibiendo distribuciones diarias de agua, pero se siguen viendo familias bañándose con jarros de agua sucia, que sale por tuberías rotas de las plazas, o en la esquina de una calle.
En lo referente a los heridos, si bien han llegado miles de equipos médicos de todas partes del mundo, y aunque las situaciones de emergencia se han llevado a cabo hasta ahora en hospitales de campaña, algunas cifras revelan la urgencia restaurar los centros médicos lo antes posible.
Mientras tanto, los aproximadamente 20.000 soldados que desplegó Estados Unidos por tierra y mar para brindar ayuda humanitaria permanecen en Haití, y han declarado que se quedarán “el tiempo que sea necesario” para ayudar a la reconstrucción del país
Fuente: espectador.com
Ola de frío en Florida afecta los cultivos mientras los deslaves inundan Los Ángeles Washington.- La que amenaza con convertirse en una de las peores
Después, la lluvia
Fuente: abc.es
Este de EEUU sufre una de las peores nevadas de su historia
Ola de frío en Florida afecta los cultivos mientras los deslaves inundan Los Ángeles
Washington.- La que amenaza con convertirse en una de las peores tormentas de nieve en más de un siglo continuó azotando la costa este de Estados Unidos, obligando a paralizar la vida política tanto en Washington como en Filadelfia y Nueva York, donde hasta Naciones Unidas cerró sus oficinas.En la capital estadounidense, vientos de hasta 80 kilómetros por hora, acompañados de una intensa nevada y temperaturas bajo cero, llevaron a las autoridades a declarar una alerta extendida. Todas las oficinas federales se mantuvieron cerradas por tercer día consecutivo, informó Reuters.
La única cita que se mantuvo vigente fue un encuentro de líderes afroamericanos con el presidente Barack Obama, "para hablar sobre empleos y la economía" en una Casa Blanca casi enterrada bajo la nieve.
Las autoridades locales recomendaron tanto a los capitalinos como a los residentes en los aledaños estados de Maryland y Virginia permanecer en sus casas, muchas de las cuales carecen de electricidad desde el fin de semana pasado, debido a otra tormenta de nieve que ya paralizó la región en los últimos días y que empieza a provocar desabastecimiento en los pocos comercios que se atreven a abrir sus puertas.
"Esta es la peor nieve que Washington ha visto jamás", aseguró a CNN el alcalde de la capital, Adrian Fenty.
"Las condiciones son extremadamente peligrosas en estos momentos", corroboró la jefa de la policía del Distrito de Columbia, Cathy Lanier.
Se teme que la última tormenta provoque niveles de nieve superiores al medio metro, un enorme reto para unos servicios de limpieza de carreteras, ya exhaustos tras días de trabajo sin tregua para mantener mínimamente abiertas las vías de emergencia.
Aunque con menos virulencia que en Washington, la nieve también colapsó Nueva York, que hasta ahora se había librado de lo que Obama calificó de Snowmageddon, el "Armageddon de la nieve".
En el área se han cancelado al menos 5.000 vuelos.
Florida y California afectadas
Una nueva y sorpresiva ola de frío cae sobre Florida, aunque los expertos vaticinan que será menos intensa y más breve que la registrada en enero pasado, que dejó pérdidas millonarias en la agricultura y más de 200 manatíes muertos y miles de tortugas en peligro.
Pese a que un tibio sol amanece estos días y parece calentar en el sur de Florida, el aire frío proveniente del norte anula su efecto, indicó Efe.
Las temperaturas en Miami están por debajo de los 10 grados, casi 20 grados menos de lo que es habitual a principios de febrero en el sur de Florida.
La ola de frío polar que recorrió a inicios de enero Estados Unidos causó pérdidas económicas en el sector agrícola de Florida evaluadas en unos 450 millones de dólares, especialmente en los cultivos de calabaza, plátano, aguacate, tomate, fresa, frijol, entre otros.
Las autoridades del sur de California mantenían vigentes las órdenes de desalojo de 500 viviendas ubicadas en laderas que registraron deslaves, aunque tendía a disiparse la tormenta que obligó a la medida.
Los funcionarios argumentaron que persiste la amenaza de aludes de lodo, tierra y piedras en los sectores residenciales de La Cañada Flintridge, La Crescenta y Acton, así como en dos cañones en el Parque Nacional Ángeles, reseñó AP.
Aunque la tormenta del martes pasado dejó 2,5 centímetros de lluvia, no se han registrado aludes de lodo de consideración en la zona. Un total de 43 viviendas resultaron dañadas en La Cañada Flintridge.
Fuente: eluniversal.com
Fuerte terremoto sacude costa sur de Japón; alertan por maremoto
El terremoto ocurrió a las 3:10 de la tarde hora local (06:10 GMT) y alcanzó una magnitud de 6,6. El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que la magnitud fue de 6.4. El tsunami podría alcanzar los 50 centímetros (1.6 pies) de alto, dijo la agencia japonesa.
No había información sobre daños ni víctimas en lo inmediato. El terremoto tuvo su epicentro a 110 kilómetros (69 millas) de la costa sur de la isla Miyakojima, en el sur del país, a una profundidad de 10 kilómetros (seis millas), dijo la agencia japonesa. La pequeña isla está a unos 1,800 kilómetros (1,120 millas) al suroeste de Tokio.
Japón es uno de los países más propensos a los terremotos en todo el mundo. En 1995, un sismo de magnitud 7.2 mató a 6,400 personas en la ciudad portuaria occidental de Kobe.
Fuente: yucatan.com.mx
Emergencia por inundaciones en el norte bonaerense
La creciente del Paraná alcanzó su pico máximo esta semana, luego de las importantes lluvias del fin de semana que hicieron que el caudal llegara hasta los 3.50 metros en San Pedro y 4.40 en Ramallo. Baradero y San Nicolás también presentan una situación complicada en sus riberas.
En la costa de los cuatro distritos, clubes y balnearios quedaron bajo las aguas y los operadores turísticos ya sienten la merma que provocará durante la última quincena de vacaciones.
La Provincia decretó la emergencia hídrica, pero en San Pedro se quejaron de que el Comité de emergencias provincial “llama para preguntar por la tormenta y acá el problema es la creciente”.
En esa ciudad la situación es crítica (ver informe) y la Junta de Defensa Civil, compuesta por la Cruz Roja, el Municipio, Bomberos y Prefectura recorren la zona de islas para evacuar donde sea necesario, como en Lechiguanas, donde ayer había una familia entera esperando en el techo de su casilla por una barcaza que la rescate ante la presencia del agua en el interior del hogar.
“La Provincia está al tanto de nuestra situación, porque hemos elevado varios informes desde el 5 de enero previendo lo que iba a pasar, proyectando lo que había que hacer”, explicó el Secretario de Gobierno y representante municipal en la Junta de Defensa Civil Juan Almada, quien se quejó por el gasto ocasionado por la situación en la compra de colchones, frazadas y alimentos es importante y no recibieron apoyo en ese sentido por parte del Gobierno Provincial.
En San Nicolás la creciente hizo que se dispusieran restricciones en la circulación del tránsito en la costanera, con vallas en algunos sectores. Vecinos tomaron medidas para poder cruzar las veredas y los comerciantes decidieron cerrar sus puertas al tiempo que los carritos de venta deben ser reubicados.
En Ramallo se puso en marcha la Junta de Defensa Civil y prevén el uso de partidas presupuestarias especiales para enfrentar la situación, con el consenso del Concejo Deliberante.
En Baradero, donde ya hubo evacuados, el Comité de Crisis se reunió para decidir la creación de un terraplén que evite la inundación de los barrios de la costanera, que será construido con tosca, y se instalarán bombas que permitirán quitar unos 100 mil litros de agua por hora.
Todas estas medidas se tomaron en los últimos días ante los pronósticos del Instituto Nacional del Agua que prevén que el Paraná continúe creciendo. A ello debe sumarse la crisis energética que vive la provincia y que si bien no afectó en demasía a estos distritos podría generar más problemas en medio de la inundación.
Alertan por la presencia de víboras y otras alimañas transmisoras de enfermedades ligadas a la creciente.
Fuente: lanoticia1.com
En 48 horas bajará inundación en la autopista México-Puebla: Conagua
México, 10 de febrero.- El subdirector de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, José Ramón Ardavín Ituarte, confió que en 48 horas empezarán a bajar los niveles de la inundación en la autopista México-Puebla y en las colonias afectadas por el desbordamiento del Río de La Compañía. Fuente: elfinanciero.com.mx
En un comunicado, el funcionario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) detalló que inició el bombeo de unos 140 mil metros cúbicos de aguas negras que se introdujeron por la Lumbrera Uno y se acumularon en el túnel del río, en el sitio de la ruptura del bordo. (Con información de Notimex/GCE)
Nivel de alerta del volcán Galeras pasó a amarillo
Ingeominas, a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, informó al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que en torno al seguimiento de la actividad del volcán Galeras, es importante resaltar varios aspectos.
Se destaca que entre el 1 y el 8 de febrero se presentó un proceso volcánico similar al registrado entre el 8 y el 18 de enero de 2010, caracterizado por: registro de sismos tipo Tornillo, bajos niveles de sismicidad y la culminación en ambos episodios con la ocurrencia de enjambres de eventos asociados tanto con la parte fluida del sistema como con fracturamientos de material cortical. El primer enjambre se registró el 19 de enero y el más reciente, se presentó entre la mañana del 6 de febrero y el amanecer del 7 de febrero. En ambas ocasiones, después de la ocurrencia de estos enjambres, desaparecen los eventos tipo Tornillo y se incrementan ligeramente los procesos de emisión de gases.
A partir del 8 de febrero, la sismicidad está mostrando niveles bajos tanto en ocurrencia como en energía.
Coincidente con el incremento en la sismicidad de este fin de semana, se detectan emisiones de Dióxido de Azufre, con valores considerados bajos para Galeras. El máximo de 350 Tn/día se midió este miércoles.
La actividad reciente de Galeras evidencia que ante la presencia de material magmático en niveles superficiales, el sistema está presentando procesos de sobrepresión – liberación paulatina a través de mecanismos lentos de salida, con la conformación de sellos relativamente pequeños que se rompen y permiten la desgasificación. Si bien la actividad actual en Galeras continúa mostrando un desarrollo inestable, el comportamiento registrado permite preveer la posibilidad de que se requiera algún tiempo para que se generen nuevas condiciones de sobrepresión.
Fuente: elespectador.com
Nevadas reabren en EE.UU. controversias sobre calentamiento global
Millones de personas en la Costa Este del país, afectadas por recias tormentas de nieve en los últimos días, motivan el apagado debate sobre los problemas climáticos, que meses atrás centraron la agenda gubernamental, señalan.
Las nevadas récord ocurridas en la región norteamericana provocaron a escépticos del calentamiento global a comentar que la situación lucía más bien como enfriamiento global.
A ello respondieron numerosos científicos indicando que, incluso las tormentas invernales son la muestra de que las alteraciones sufridas en el planeta propician eventos climatológicos cada vez más intensos y frecuentes.
En tanto, algunos expertos independientes y congresistas estadounidenses manifestaron su oposición, incluso haciendo burlas al ex vicepresidente Albert Gore, dedicado a analizar las consecuencias del Cambio Climático y el rol del ser humano en ello.
La familia del senador James M. Inhofe, republicano de Oklahoma y principal líder escéptico del clima en el Congreso, construyó un iglú en el capitolio con una señal encima que decía "Al Gore's New Home" (la nueva casa de Al Gore), comentó The New York Times.
Los debates sobre el calentamiento global preocuparon a la actual administración del presidente Barack Obama a fines de 2009, cuando tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca, una reunión mundial sobre los efectos y medidas a tomarse sobre el calentamiento global.
Entonces, el mandatario de la Casa Blanca aseguró que reducirían las emisiones contaminantes en un 17 por ciento, aunque se quedó por debajo de lo esperado por los científicos para la nación más contaminante del orbe.
Sin embargo, el tema quedó sepultado pronto por otros asuntos prioritarios, y solo ahora, con los terribles temporales que azotan la región, resurgen los debates.
La víspera, expertos aseguraron que la cantidad de nieve acumulada en ciudades como Washington y Filadelfia se estaban acercando a récord absolutos desde 1884, cuando empezaron a registrar esos datos.
Fuente: prensa-latina.com

