jueves, 21 de enero de 2010

Tras la inundación, tratan de evitar enfermedades infecciosas en Posse

Vacunarán contra la hepatitis A y el tétanos / Se fumigará contra los mosquitos para prevenir el dengue / Incineraron los cuerpos de 50 perros que murieron ahogados.

Vacunarán contra la hepatitis A y el tétanos / Se fumigará contra los mosquitos para prevenir el dengue / Incineraron los cuerpos de 50 perros que murieron ahogados.

Andrés Ferreras
Corresponsalía

Justiniano Posse. Una de las prioridades desde ayer en Justiniano Posse y su zona rural es evitar que se propaguen enfermedades infecciosas entre los vecinos afectados directamente por la inundación de lunes, que dejó a parte de la localidad bajo varios centímetros de agua.

El vicegobernador Héctor Campana y el ministro de Salud Oscar González visitaron ayer la localidad, situada 251 kilómetros al sur de Córdoba y dispusieron una fumigación contra mosquitos en el área urbana y rural con el objetivo de prevenir el dengue. También se vacunará a menores de 15 años para evitar la hepatitis A y contra el tétanos a toda persona que no se haya inoculado en los últimos 10 años, especialmente a aquellos que recorrieron las calles inundadas.

Mientras el Gobierno provincial anunció el envío de una ambulancia todo terreno para ingresar en zonas rurales, el municipio hará controles para asegurar la potabilidad del agua e intensificará controles para evitar casos de leptospirosis.

La situación sanitaria en el pueblo es complicada. El basural municipal está tapado de agua y se quiere evitar que las calles se transformen en ríos contaminantes. Se suma la mortandad de más de medio centenar de perros en el albergue canino, cuyos cuerpos fueron incinerados para evitar un foco infeccioso. Un médico veterinario estimó que cuando baje más el agua podrían aparecer más animales muertos.

La llegada de Campana, a cargo del Ejecutivo provincial, fue aguardada por vecinos que reclamaron la presencia de ingenieros civiles. En ese sentido se anunció el envío en lo inmediato de dos bombas y una retroexcavadora para limpiar el canal.

En cuanto a la reparación de las pérdidas, el vicegobernador entregó 40 mil pesos del fondo de catástrofes naturales al intendente Gerardo Zuin. Para los vecinos que sufrieron daños en viviendas, muebles y electrodomésticos, habrá subsidios y créditos. Los primeros serán para quienes no superen la línea de pobreza, mientras que el resto podrá acceder a préstamos sin interés y tres meses de gracia. Los montos serían de hasta cinco mil pesos.

Denuncia

Desagüe. La situación del desagüe hacia el río Saladillo podría ser motivo de una denuncia penal. Así lo manifestó el presidente de la Federación Agraria de Justiniano Posse, Marcos Pusetto, quien advirtió sobre la existencia de canales supuestamente no autorizados y que habrían provocado el desborde de las aguas. “No sé si son ilegales, pero queremos que se investigue”, aseguró Pusetto en declaraciones a la FM possense Red Comunicar.


Fuente: lavoz.com.ar

Mayores restricciones para visitar el Glaciar Perito Moreno

Ahora hay un horario para ingresar a la zona y rige para todos los visitantes. Ese sector del parque nacional Los Glaciares permanece cerrado durante el atardecer y la noche. Adicionales de seguridad custodian que nadie ingrese en esos horarios. El intendente del parque, Carlos Corvalán, explica los fundamentos de la novedosa medida.

Sergio Villegas - Corresponsal

Desde este año, ingresar a la zona del Glaciar Perito Moreno tiene mayores restricciones. Al mismo tiempo que se cumplió con un nuevo aumento en el costo del ingreso, las autoridades de Parques Nacionales, resolvieron poner un límite de horario para el ingreso a esa zona protegida.
Quienes desean visitar la zona, ya no podrán ingresar en cualquier horario. Una familia que pasea en vehículo particular ahora tiene el mismo régimen que el transporte de pasajeros y deberá entrar a los límites del parque nacional en horarios preestablecidos.
El intendente del parque nacional Carlos Corvalán, explicó a Prensa Libre que se trata de una medida que indica que no se puede ingresar a la zona de ese glaciar antes de las ocho de la mañana y después de las ocho y media de la noche.
Para poder cumplir con el tope horario del ingreso, la asociación que se encarga del cobro de acceso, contrató un servicio adicional de seguridad, cuyo personal se encarga de limitar el paso de los vehículos fuera de los horarios permitidos.
Corvalán explicó que la medida está en vigencia desde el primer día de enero de este año y que se debe varios factores. Uno se debe a poner un orden en la permanencia de los vehículos en los estacionamientos mas cercanos al glaciar, ya que antes ingresaban transportes fuera de esos horarios para no pagar el canon del acceso.
Otro fundamento se refiere a que la medida es para tener un control de las personas que permanecen por la noche en esos lugares, especialmente luego que existieras robos en diferentes empresas que operan en la zona.
Un tercer punto es de orden económico. Es que la asociación que realiza el cobro de acceso desempeña esa tarea hasta caer la tarde, por lo que fuera de esa franja horaria los turistas que ingresaban no pagaban la entrada. Corvalán sostiene que el nuevo control ahora hace que no exista esa fuga de recursos.
“Hasta ahora los diferentes sectores lo tomaron a bien, los operadores turísticos y los prestadores de la zona nos hablaron muy bien de la decisión”, comentó el intendente del parque Carlos Corvalán a esta corresponsalía de El Calafate.
De 8 a 20 horas en verano y de 8:30 a 18 horas en invierno, son los horarios en los que el turista tiene permiso para pagar el ingreso y poder ingresar al glaciar.

Aumento
El tope horario se dio junto a otra decisión que también impacta en los visitantes de la zona de los glaciares santa-+cruceños. Parques finalmente aplicó el aumento en el costo de acceso a sus áreas protegidas, tal cual había adelantado este diario meses atrás.
Ahora, los extranjeros pagan 75 pesos por persona y por ingreso, contra los 60 que pagaban hasta el seis de enero. Los turistas argentinos pasaron a pagar de 20 a 25 pesos por el mismo concepto. Mientras tanto, los visitantes santacruceños y estudiantes universitarios pagan ahora 8 pesos, contra los 6 vigentes durante el 2009.
El aumento había tenido una oposición de la Cámara de Comercio de la localidad, desde donde se había solicitado que se posponga hasta luego de la Semana Santa, argumentando cuestiones de la cadena de comercialización ya en vigencia para esta temporada.
El guardaparque Carlos Corvalán, comentó que pese a que se ejecutó el aumento, en forma contraria a lo que prendía la Cámara de Comercio, no se han presentado mayores inconvenientes. “Hasta ahora no hemos tenido problemas ni reclamos por parte de los visitantes ni las agencias de viajes”, dijo el funcionario.


Fuente: prensalibreonline.com.ar

Dramática reducción de glaciares en nevado del Tolima

Por: Rcn Ibagué

El nevado del Tolima se está reduciendo de manera preocupante. Así lo han advertido montañistas, quienes tuvieron ocasión de estar en la cumbre en desarrollo del operativo de búsqueda del joven Carlos Alexander Gil.

El nevado del Tolima se está reduciendo de manera preocupante.
Así lo han advertido montañistas, quienes tuvieron ocasión de estar en la cumbre en desarrollo del operativo de búsqueda del joven Carlos Alexander Gil.
Según Milton Camelo, uno de los experimentados escaladores, el área de nieve esta reducido y a ello se suma la escasez de agua y las profundas y grandes grietas que se han formado y han ampliado.
Añadió que a ese crudo y preocupante panorama se suma la serie de deslizamientos que se han venido formando por el costado sur del nevado y que podría ser causa de las crecientes del río Combeima.

Fuente: rcn.com.co

La ONU amite cinco «errores de bulto» al predecir el deshielo del Himalaya

Cinco errores de bulto han sido descubiertos en un párrafo del informe que la mayor autoridad del mundo sobre el calentamiento global, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), publicó acerca del rápido deshielo de los glaciares en el Himilaya. El organismo, que depende la ONU, ha tenido que admitir que la desaparición de los glaciares no será, ni de cerca, tan rápida comos se había pronosticado en 2007. El IPCC ha pedido disculpas por su equivocación y ha prometido tener más cuidado en el futuro.
Los errores se encuentran en un párrafo del informe publicado en 2007 en elque se sugiere que los glaciares del Himalaya podrían derretirse en 2035, cientos de años antes de cuando sucederá en realidad, que puede ser el año 2350. El Panel del Cambio Climático se ha defendido diciendo que los errores no son signiticativos si se tiene en cuenta todo el informe, ni se hicieron de forma intencionada. De hecho, los errores no niegan el hecho de que en todo el mundo los glaciares se están derritiendo «más rápido que nunca». Sin embargo, estos equívocos permiten a los escépticos del cambio climático seguir atacando a los científicos que advierten del peligro.

Según Graham Cogley, profesor de geografía en la Universidad de Trento, en Peterborough (Canadá), los errores son los siguientes:
-«Los glaciares del Himalaya retroceden más rápido que en cualquier otra parte del mundo»: En realidad se derriten al mismo ritmo que el resto, según los expertos.
-«Si la Tierra sigue calentándose, la probabilidad de que los glaciares desaparezcan en 2035, y tal vez antes, es un muy alta»: Probablemente, el estudio quiere decir 2350.
-«La superficie total de glaciares se reducirá de los actuales 500.000 kilómetros cuadrados a sólo 100.000 en el año 2035»: En la actualidad sólo hay 33.000 kilómetros cuadrados.
-Todo el párrafo se atribuye al World Wildlife Fund (WWF), cuando en realidad sólo una frase vino de este organismo para la protección de la naturaleza.
-«La tasa de reducción del glaciar Pindari es de 135,2 metros por año»: Es de 23,5 metros al año.
«La credibilidad del IPCC depende de la seriedad con la que se cumplan sus procedimientos», ha admitido Yvo de Boer, jefe de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático. «Los procedimientos han sido violados en este caso. No se debe permitir que vuelva a suceder porque la credibilidad del cambio climático sólo puede basarse en una ciencia creíble». El incidente sigue a un escándalo ocurrido el pasado año sobre un robo de e-mails en los que un experto mundial sobre el clima hablaba de suprimir datos. Sin embargo, la mayoría de los científicos defienden el trabajo en conjunto del Panel del Cambio Climático, por encima de sus errores, y no discuten que los glaciares se están reduciendo, aunque más lentamente de lo que se creía.

Fuente: abc.es

Volcán Turrialba de Costa Rica arroja "robusta" columna de gases y cenizas


LA PASTORA, Costa Rica, 20 Ene 2010 (AFP) -

El volcán Turrialba de Costa Rica arrojó este miércoles una "robusta" columna de gases y cenizas, causando inquietud entre los residentes de una fértil zona agrícola, luego de estar relativamente tranquilo durante varios días, comprobaron periodistas de la AFP.

El coloso de 3.328 metros de altura, situado a 40 km al este de San José, entró en erupción el 5 de enero arrojando gases y cenizas, lo que llevó a evacuar a unos 60 lugareños, pero luego su actividad decayó.

"Hoy (miércoles) se ha visto mucha más actividad y olor a azufre", dijo a la AFP Marcos Serrano, un trabajador agrícola que vive con su familia en la aldea de La Pastora, a 4 km del cráter del Turrialba, desde donde la columna gris se elevaba hacia el cielo.

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, que monitorea permanentemente el volcán, dijo que un equipo de científicos en una avioneta de la Policía "avistó desde el aire una robusta columna de gas, vapor y sólidos sobre la cima" del Turrialba.

Sin embargo, "no hay evidencia sísmica o deformación del edificio volcánico que haga pensar en un avance brusco de lo visto en los últimos 15 días", indicó el Observatorio en un comunicado.

"La exhalación sostenida desde tempranas horas de la mañana preocupó a vecinos y funcionarios encargados del operativo del manejo de emergencia en los alrededores del mismo volcán", expresó el Observatorio, dependiente de la Universidad de Costa Rica.

Las cenizas del volcán han dañado cultivos y pastos en la fértil zona agrícola de Turrialba, donde viven más de 80.000 personas y famosa por la producción de leche y quesos, y amenaza a unas 8.000 cabezas de ganado.

Una erupción de magma o lava no ocurre en el Turrialba desde 1866, pues desde entonces su actividad se había limitado a fumarolas, la última de ellas en diciembre de 2007.


Fuente: univision.com

Demanda el PVEM reforzar las acciones contra la tala clandestina

Propone crear la Policía Ambiental Federal

MÉXICO (Notimex).— El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) urgió al gobierno federal a que refuerce las acciones para detener la tala clandestina y desertificación de las áreas forestales, pues cada año México pierde una cubierta equivalente a tres veces el territorio de Tlaxcala.

En entrevista, la secretaria de Ecología y Medio Ambiente del instituto político, Mariana Boy Tamborrell, resaltó que se debe evitar que se continúen devastando los bosques y las selvas del país.

La representante ecologista alertó que en el territorio nacional hay 20 zonas críticas ubicadas en 17 entidades en las que ocurre la tala clandestina, entre las que destacan: Chiapas, estado de México, Michoacán y el Distrito Federal, entre otras.

Precisó que 60 por ciento de la producción de madera del país, que representa siete mil millones de metros cúbicos, proviene de la tala clandestina de los bosques y selvas, lo que ha provocado que cada año se dañen más de siete millones de hectáreas en todo el territorio nacional.

Boy Tamborrell resaltó la importancia que tienen los bosques para la vida humana, ya que son medios naturales de recarga de los acuíferos, lo que permite dotar de agua a grandes ciudades, además de que proveen de oxígeno y regulan el clima.

En este sentido, dijo que la explotación ilegal de los recursos forestales ha provocado una grave crisis, tanto productiva como de conservación, que se refleja en una constante degradación ecológica y en la pérdida considerable de bosques y selvas.

Indicó que estadísticas oficiales muestran que la tala ilegal ocupa el cuarto lugar de delitos cometidos por el crimen organizado, luego del narcotráfico, el tráfico de armas y el secuestro, por lo que las ganancias que obtienen los taladores clandestinos llegan a alcanzar los cuatro mil millones de pesos.

Por otra parte, mencionó que la presencia de bandas criminales en zonas rurales, las condiciones de pobreza y marginación de las comunidades que habitan en los bosques, así como la falta de inspección de las autoridades, son factores que favorecen la tala ilegal.

Señaló que esa problemática se agudiza, ya que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cuenta con sólo 300 inspectores para vigilar 56 millones de hectáreas de bosques y selvas que tiene el país.

Boy Tamborrell resaltó que lo anterior supone que a cada inspector le corresponde vigilar una superficie similar a la mitad del territorio del estado de Tlaxcala.

Por ello, recordó que su partido propuso crear un cuerpo especializado de la Policía Federal denominado Policía Ambiental Federal que estaría a cargo de la vigilancia de bosques, selvas y manglares.

Indicó que ese cuerpo policiaco dependería de la Secretaría de Seguridad Pública federal y estaría equipado con todas las herramientas y elementos para su óptima operación.

Exhortó a las autoridades ambientales a aplicar un operativo permanente de inspección en materia forestal, con el propósito de detener la fragmentación de los bosques y selvas.

Fuente: yucatan.com.mx

Se invertirán $20 millones para iniciar la exploración de litio

El gerente General de la operadora minera Li3, tras una reunión con Jorge Mayoral, anunció la inversión para el inicio de exploración de litio en Salta y Jujuy.

De cuantificarse las reservas minerales estimadas, la empresa prevé una inversión de $400 millones para la construcción del proyecto.
El secretario de Minería, Jorge Mayoral, acordó la inversión inicial de $20 millones durante los próximos 10 meses por la operadora minera Li3, para la puesta en marcha en Salta y Jujuy de un programa de exploración avanzada de yacimientos de litio, un mineral destinado a la generación de pilas y baterías recargables que no afectan al medio ambiente y contribuyen a evitar el calentamiento global.

Jorge Mayoral recibió hoy al Gerente General de la minera, Luis Saenz, para analizar los avances en materia de exploración de este estratégico mineral. De cuantificarse las reservas minerales estimadas, la empresa prevé una inversión de $400 millones para la construcción del proyecto.

La empresa compromete una inversión inicial de $20 millones para desarrollar un programa de exploración avanzada en salares ubicados en la puna Argentina. El programa abarcará tareas de muestreos, geofísica y geoquímica en los salares de Centenario, Rincón y Las Pocitas, en las provincias de Salta y Jujuy.

Saenz adelantó que el objetivo de la minera es completar el proceso exploratorio en un término menor a los 30 meses y que, de cuantificarse las reservas minerales estimadas, prevén una inversión inicial de $400 millones para la construcción del proyecto, lo que ratifica el lugar de privilegio a nivel mundial que actualmente ocupa Argentina en la atracción de inversiones para la minería del litio.

Mayoral destacó la importancia de estos emprendimientos para la creación de empleo y el desarrollo de infraestructura básica en una de las geografías más olvidadas de la Argentina.

En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.

De los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.

Argentina vende hoy litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, por un volumen que, en 2008, se ubicó por arriba de las 3.200 toneladas métricas. América Latina aporta más del 55% del litio que demandan la industria mundial.
21 de enero de 2010 (presargentina)


Fuente: derf.com.ar

Un alud causa un herido muy grave en Masella

La dirección de la estación de esquí asegura que la avalancha fue provocada por los tres esquiadores afectados al pasar fuera de las pistas de esquí balizadas

BÀRBARA JULBE

Un alud que se produjo ayer en la estación de esquí de Masella atrapó a tres personas que practicaban snowboard. Dos de ellas resultaron ilesas y pudieron salir por sus propios medios mientras que la otra, con heridas muy graves, tuvo que ser rescatada por los Bomberos tras quedarse enterrada en la nieve. La avalancha se desencadenó fuera de pistas, en el sector conocido como Coma Pregona, a 2.400 metros de altitud, pero situado dentro del recinto de la estación cerdana. Los Mossos d´Esquadra han abierto una investigación para aclarar las causas y ayer tomaron declaración a varios testigos de los hechos. La dirección general de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento todavía no se ha pronunciado entorno al caso, aunque desde la estación de Masella aseguraron que "el alud fue provocado por los propios esquiadores al pasar por una superficie fuera de las pistas de esquí balizadas". Su portavoz, Maite Martí, concretó que "los tres surfistas se saltaron las cuerdas que delimitan las pistas e hicieron caso omiso de los carteles que prohibían esquiar y que a su vez alertaban del riesgo marcado de aludes en grado tres". Según añadió, "los tres esquiadores conocían bien la estación ya que habían trabajado como monitores y eran conocedores de que no se podía esquiar en la zona donde se produjo la avalancha". La persona que resultó herida grave, ÁlvaroB. B., es un vecino de 26 años de Bagà (Berguedà). Según Maite Martí, se cree que previsamente "el esquiador evacuado iba en primer término y fue quién provocó el alud". ...


Fuente: lavanguardia.es


Alud de barro sepulta 40 casas

EN SAN ANTONIO DE ANTAPARCCO, HUANCAVELICA

HUANCAYO | Más de 40 viviendas quedaron sepultadas por piedras y lodo en el distrito de San Antonio de Antaparcco, provincia de Angaraes (Huancavelica), según informó el alcalde del lugar, Pedro Condori Huarcaya, en comunicación de emergencia.

"Cerca de las cinco de la tarde y cuando caía una torrencial lluvia, los pobladores escucharon un estruendo cerca al pueblo, y al percatarse del huaico que ingresaba por las calles tuvimos que correr por la carretera con el fin de salvar nuestras vidas y ponernos a buen recaudo con lo que teníamos en mano", dijo la autoridad edilicia. Explicó que después de tres horas y en plena oscuridad retornaron a la comunidad, donde se percataron que una parte del pequeño poblado había quedado sepultado e inundada muchas viviendas. Los pobladores tuvieron que pernoctar en las faldas de los cerros y chacras.

Muy temprano constataron que el local de la gobernación, la municipalidad, capilla el colegio y cerca de 15 viviendas habían quedado sepultados y derrumbados; mientras que otras 30 casas fueron inundadas por el huaico y el desborde del río Cachi.

El lodo y las piedras alcanzaron hasta la plaza principal del distrito.

Pedro Condori explicó que las autoridades intentaron salir a los poblados cercanos para pedir apoyo, pero se encontraron hasta con siete huaicos que habían cubierto y arrasado diferentes tramos de la carretera, y en otro punto el derrumbe de los cerros desapareció 20 metros la plataforma de la única carretera de interconexión, todo en un tramo de cinco kilómetros.

SIN ALIMENTOS. Las penurias que pasan los pobladores de San Antonio de Antaparcco, son múltiples, especialmente no cuentan con alimentos para preparar las ollas comunes. Los niños caminan descalzos, con la ropa húmeda y sobre el lodo. Cerca de 50 familias perdieron sus pertenencias y sus viviendas, porque quedaron completamente inundadas y en condiciones inhabitables.

Fuente: correoperu.com.pe

Jujuy, tras el alud de lodo: Desarrollo Social asistirá a familias de Varas

Jujuy al día - El Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia a través de la Dirección Unidad Ministro asistirá a las familias afectadas por las inclemencias climáticas en la zona de Varas del departamento Humahuaca. Los afectados fueron perjudicados en distintos grados en sus pertenencias personales y terrenos cultivados por lo que de manera urgente fueron debidamente socorridos para su tranquilidad.

La intensa precipitación de verano que cayó en aquella zona quebradeña, originó la bajada de lodo desde los cerros ingresando a las humildes viviendas tomando por sorpresa a sus propietarios que por esos momentos estaban ocupados en sus quehaceres diarios. A pesar de la peligrosidad los habitantes trataron de preservar lo que pudieron ante el avance del alud y el agua que caía constantemente.

Las familias afectadas y en su mayoría con jefatura femenina, poseen el beneficio social de los planes sociales e ingresos estables en otros casos que provienen de las jubilaciones y pensiones por discapacidad. Las viviendas en general presentan características típicas a las de esa zona, construidas en paredes de adobe, techo de chapas y de torta de barro con cañas hueca y el piso de tierra.

En todos los casos la ayuda a los necesitados consistirá en colchones, frazadas, mercadería y ropa luego de efectuarse un relevamiento por parte del equipo de profesionales del organismo social, sobre la situación en la cual quedaron los afectados. Las familias Cabana, Aramayo, Alarde, Zerpa y Apaza fueron los destinatarios de los diversos elementos.

Es de destacar que el Ministro de Desarrollo Social, Eduardo Alderete, también entregará hoy a los perjudicados de las inclemencias climáticas de las localidad de Yuto colchones y frazadas. Asimismo se mantiene alerta para intervenir cuando se presenten causas similares para brindar la seguridad y asistencia necesaria a los pobladores.

Fuente: jujuyaldia.com.ar

domingo, 17 de enero de 2010

El Reino Unido literalmente cubierto de nieve




Absolutamente espectacular esta imagen del Reino Unido captada ayer mismo por el espectroradiómetro de imágenes de media resolución (MODIS) del satélite Terra de la NASA:


Durante la noche del 6 al 7 las temperaturas llegaron a alcanzar los 18 grados celsius bajo cero en algunos lugares aislados, y los 10 bajo cero en muchos más lugares.

Las fuertes nevadas, las mayores en 50 años, han provocado la caída de tendidos eléctricos, dejando a miles de casas en el sur de Inglaterra sin electricidad, mientras que aproximadamente un 10 por ciento de los trabajadores del país se tuvieron que quedar en casa los días 5 y 6 ante la imposibilidad de ir a trabajar por los problemas con el transporte. Los aeropuertos del país no han tenido que cerrar, aunque operan con capacidad reducida, lo que ha provocado los correspondientes retrasos.

Las frías condiciones reinantes en las últimas semanas tienen mucho que ver con los valores extremadamente bajos de la oscilación ártica registrados durante este tiempo, un fenómeno que o bien provoca presiones altas en el Ártico y bajas en la zona comprendida entre los 37 y 45 grados de latitud norte, que es lo que está pasando ahora, o bien el efecto inverso.


Fuente: Microsiervos.

Desciende actividad del volcán ecuatoriano Tungurahua según Geofísico Geofísico

"La actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como moderado a alto, pero con respecto a los días anteriores se registra, en las últimas horas, una disminución en el número, duración y energía de las señales sísmicas", precisa el último informe del IG, que vigila a diario al Tungurahua. En las últimas 24 horas se han registrado 7 sismos leves de "largo periodo", relacionados con el movimiento interno de fluidos, 5 periodos de "tremor armónico" y otros 19 de "tremor espasmódico", durante las emisiones de ceniza y vapor de agua. Además, se han detectado once explosiones de intensidades entre "pequeñas" y "moderadas", muchas menos de las 25 registradas el viernes, las 60 de jueves y 83 del miércoles, la mayoría de ellas fuertes. Tampoco el IG ha recibido hoy informes sobre la eventual caída de ceniza, como ocurrió en los días pasados en poblados situados en la zona sur y suroeste de la montaña. No obstante, los habitantes de las cercanías continúan escuchando frecuentes ruidos fuertes, como "bramidos de intensidad leve y moderada". El Tungurahua, de 5.016 metros de altura, situado en el centro de los Andes ecuatorianos y a 135 kilómetros al sur de Quito, inició su actual proceso eruptivo en 1999 y, desde entonces, ha intercalado periodos de gran actividad con lapsos de relativa calma. EFE

Fuente: abc.es

Perú: Alud deja un muerto y 120 damnificados en sureste

LIMA (AP) - Tres avalanchas de lodo, árboles y rocas cayeron sobre un vecindario asentado en un cerro, sepultaron una vivienda, dejaron un muerto, 10 heridos y 120 damnificados, informó una alta autoridad regional, el sábado por la noche.

Federico Salas, presidente regional de Huancavelica, le dijo a The Associated Press que el suceso ocurrió "la tarde del sábado" en el cerro Santa Bárbara, muy cercano a la plaza de Armas de la andina región de Huancavelica, 240 kilómetros al sureste de Lima.

"Las lluvias se intensificaron este sábado y produjeron tres avalanchas de lodo, árboles y rocas en el cerro Santa Bárbara que mataron a una mujer de 35 años, produjeron 10 heridos y dejaron 120 damnificados", precisó Salas.

"Las precipitaciones en diciembre de 2009 han roto tres puentes y son poco más del doble que las de 2008. Estamos viendo que el cambio climático nos está afectando", añadió.

Huancavelica es la región más pobre de Perú, según el último censo nacional del 2007.

En diciembre un alud ocasionado por lluvias en la región Ayacucho dejó 10 muertos y, en los primeros días de enero, inusuales precipitaciones se presentaron en la capital de Perú donde casi nunca llueve.


Fuente: univision.com

Sismo en el océano a 350 kilómetros de Ushuaia sin daños ni heridos

Un sismo de 6,3 en la escala de Richter se produjo hoy a unos 350 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, en el océano Altántico, aunque no se habían reportado lesionados o daños.

El informe fue dado por el Instituto Geológico de Estados Unidos, que precisó que el epicentro se ubicó en el pasaje de Drake y se produjo pasadas las 8 de hoy.
Defensa Civil de Ushuaia informó que el movimiento telúrico no ue percibido en la ciudad.

El sismólogo Miguel Castro, de la estación sismológica de Mendoza, señaló en declaraciones al canal de cable Todo Noticias, que este tipo de movimientos con epicentro en el mar “podría provocar tsunamis”, pero aclaró que se debe “esperar entre 10 y 12 minutos” tras el sismo para establecer si existe esa posibilidad.

Por lo tanto, aclaró, “si ya no hubo, yo estimo que no puede haber”, tras lo cual aclaró que la zona del océano Pacífico “presenta mayor alternativas de tsunamis” que el Atlántico.

Lo que “es probable que se produzca es alguna réplica de menor intensidad”, destacó.

Fuente: lacapital.com.ar

viernes, 15 de enero de 2010

El Gobierno ecuatoriano presenta el plan piloto de un biocombustible

El Gobierno de Ecuador presentó en la ciudad costera de Guayaquil el plan piloto Ecopaís, que inicia la comercialización de un biocombustible conformado con gasolina y un cinco por ciento de etanol anhidro proveniente de la caña de azúcar.


En la presentación oficial, en una gasolinera al sur de la ciudad, Ricardo Unda, presidente encargado de la petrolera estatal, Petroecuador, señaló que con Ecopaís se podría lograr la "reducción de un 15 por ciento en las importaciones de nafta de alto octonaje".

Asimismo, señaló que el combustible del plan "mantiene el sistema de combustión de los vehículos limpios" e introduce mejoras en la calidad del ambiente al reducir las emisiones de dióxido de carbono.

La ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, se refirió a las ventajas que sobre el desarrollo agroindustrial tendrá el programa en zonas rurales del país, así como sobre la generación de empleo, entre otras.

Además, anunció que existe un fondo de 30 millones de dólares que "servirá de capital de riesgo para financiar la participación accionaria de productores de materia prima como la caña de azúcar", recogió la cadena Teleamazonas.

El plan, que tendrá una duración estimada de dos años, también intenta disminuir los 700 millones de dólares anuales que Ecuador invierte en la importación de naftas para las gasolinas que se producen en las plantas de refinamiento y, si tiene éxito, podrá extenderse a todas las gasolineras del país.

Por su parte, el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Germánico Pinto, señaló a la cadena Ecuavisa que Ecopaís es un plan "muy importante" para Ecuador, pues el país comienza una etapa de utilización de etanol para el consumo interno y de biocombustibles.

Agregó que uno de los objetivos de la iniciativa es "el traslado del subsidio", que el Gobierno entrega en este momento para los combustibles que son importados "a los agricultores", lo que a su juicio "genera toda una dinámica de producción interna de inversión y de empleo, que es esencial".

Precisó que, en términos técnicos, "la mezcla pequeña de etanol con la gasolina no afecta en absoluto a los motores, todo lo contrario, les ayuda a tener una mejor combustión y a generar menos residuos".

Fuente: canalclima.com

Fenómenos meteorólogicos extremos 2009

Variación temperaturas año 1900 / 2007




Fuente: temperaturaglobal.com

La acidez de los océanos amenaza la cadena alimentaria

Los océanos se han venido protegiendo de los drásticos efectos del cambio climático absorbiendo una porción sustancial del gas de efecto invernadero. Sin embargo, un panel internacional de científicos marinos alerta ahora que la acidez del océanos está aumentando a una velocidad tan impresionante que amenaza seriamente la supervivencia de los arrecifes de corales, los mariscos y la cadena alimentaria marina en general.

Este grupo de expertos, integrado por 155 científicos de 26 países y otras comunidades científicas internacionales, no han sido los primeros en señalar el aumento de la acidez de los océanos como una grave amenaza medioambiental. Un grupo de eminentes científicos, conocido como «The Nature Conservancy», ya realizó una evaluación similar el pasado mes de agosto, sin embargo, han sido los duros términos utilizados en este último informe y el respaldo internacional recibido por este equipo de investigación, el que le ha dado una fuerza inusual. En él hacen un llamamiento a una «acción urgente» para reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono.

Durante un congreso celebrado el pasado mes de octubre en Mónaco, este grupo de expertos advirtió que «los severos daños son inminentes». El informe, denominado «Declaración de Mónaco», alerta que el aumento de la acidez está interfiriendo en el crecimiento y la salud del marisco y corroyendo los arrecifes de corales, procesos que pueden afectar la cadena alimentaria marina en general. Este panel de científicos, ya ha alertado que se han detectado una disminución en el peso de los mariscos y una interferencia en el crecimiento de la estructura del coral.

En concreto, Jeremy Jackson, un experto en coral en el «Scripps Institution of Oceanography» de San Diego, explicó que «ya no existen dudas» de que este proceso de aumento de la acidez de los océanos es el principal problema. «Nadie se ha centrado hasta ahora en ello porque todos estamos demasiado preocupados en el calentamiento», afirmó Jackson, quien insistió en que «está claro que la acidez es la mayor amenaza» en estos momentos para los océanos.

El dióxido de carbono, producido principalmente por la combustión del petróleo es el principal componente de los gases de efecto invernadero, los cuales han registrado un aumento sostenido desde el inicio de la Revolución Industrial en el siglo XVIII.

Un cuarto de las emisiones

Los océanos absorben cerca de un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono, advierte este grupo de científicos, que señala que a medida que este gas se disuelve en los océanos se produce lo que conoce como ácido carbónico. Desde el siglo XVII, estos expertos calculan que la acidez en la superficie del agua se ha incrementado un 30 por ciento.

Según la declaración de Mónaco, «el aumento de la acidez de los océanos puede provocar que muchas regiones se vuelvan químicamente inhabitables para los arrecifes de corales en 2050». Además, los científicos aseguran que este problema sólo se podría controlar limitando los futuros niveles de estos gases.

Otras estrategias, como la «fertilización» de los mares para promover el aumento de las pequeñas plantas marinas que absorben el dióxido carbónico, puede en realidad empeorar el problema en algunas zonas, afirman.

Fuente: ABC.es

El deshielo de los polos afecta ya a las corrientes oceánicas

Una investigación en el marco del Año Polar Internacional (API) 2007-2008 aporta nuevas pruebas sobre la generalización de los efectos del calentamiento global en las regiones polares, según han anunciado sus autores en un comunicado. La nieve y el hielo están disminuyendo en ambas regiones polares, lo que afecta tanto a la vida humana como a la vida animal y vegetal local del Ártico, y a la circulación oceánica y atmosférica mundial y al nivel del mar. Estos son sólo algunos de los resultados que figuran en el documento Estado de la Investigación Polar [archivo en PDF], publicado hoy por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

El API se puso en marcha en marzo de 2007 y comprende un período de dos años que abarca hasta marzo de 2009 para permitir que se puedan realizar observaciones en ambas regiones polares. Para Michel Jarraud, Secretario General de la OMM, “las nuevas pruebas resultantes de la investigación polar consolidarán la base científica sobre la que se fundamentarán las actividades del futuro.”

El comunicado de prensa asegura que ahora queda claro que las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida están perdiendo masa, lo que contribuye a la elevación del nivel del mar. El calentamiento en la Antártida está mucho más generalizado de lo que se pensaba antes del API y resulta que en Groenlandia cada vez hay menos volumen de hielo. Los investigadores también descubrieron que en el Ártico, durante los veranos de 2007 y 2008, la extensión mínima del hielo marino durante todo el año disminuyó al nivel más bajo detectado nunca desde que empezaron a elaborar a registros satelitales hace 30 años.

En las expediciones realizadas en el marco del API se registró también un ritmo sin precedentes de la deriva de los hielos en el Ártico. Debido al calentamiento global, cambiaron los tipos y el alcance de la vegetación en el Ártico, lo que afectó a los animales de pastoreo y a la caza. Otras pruebas del calentamiento del planeta son las obtenidas por los buques de investigación del API, que han confirmado que el nivel de calentamiento del océano Austral está por encima de lo normal. El enfriamiento de las corrientes de los fondos oceánicos cerca de la Antártida es coherente con el aumento del derretimiento del hielo de la Antártida y podría afectar a la circulación oceánica. Por consiguiente, el calentamiento global afecta a la Antártida de formas que antes no se conocían.

La investigación realizada en el marco del API también ha identificado grandes reservas de carbono almacenado como el metano en el permafrost (capa profunda del suelo permanentemente helada). El deshielo del permafrost amenaza con desestabilizar el metano -un gas de efecto invernadero- almacenado y enviarlo a la atmósfera. De hecho, los investigadores del API que se encontraban a lo largo de la costa de Siberia observaron emisiones sustanciales de metano procedentes de los sedimentos de los océanos.

Datos atmosféricos

El API también ha dado una nueva perspectiva de la investigación atmosférica. Los investigadores han descubierto que las tormentas del Atlántico Norte son las principales fuentes de calor y humedad de las regiones polares. La comprensión de esos mecanismos mejorará las predicciones de la trayectoria y la intensidad de las tormentas. Los estudios sobre el agujero de ozono también se han beneficiado de las investigaciones realizadas en el marco del API, ya que se han detectado nuevas conexiones entre las concentraciones de ozono por encima de la Antártida y las condiciones de viento y tormenta en el océano Austral.

“El trabajo iniciado por el API debe continuar”, señaló Michel Jarraud. “En los próximos decenios seguirá siendo necesaria una acción coordinada internacionalmente en relación con las regiones polares”, añadió. En el documento Estado de la Investigación Polar no sólo se describen algunos de los descubrimientos realizados durante el API, sino que también se recomiendan una serie de prioridades para la acción futura con el fin de garantizar que la sociedad esté mejor informada sobre los cambios polares en curso, su probable evolución futura y sus repercusiones globales.

Fuente: El País

La contaminación del aire mata a 2 millones de personas cada año según la OMS

Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en grandes ciudades que día a día crecen y se expanden, y generan unos niveles de contaminación que causan la muerte prematura de más de dos millones de personas cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por eso, el lema del Día Meteorológico Mundial que se celebra hoy es “El tiempo, el clima y el aire que respiramos”, porque la calidad del aire que respiramos es decisiva para la salud humana pero también para cuestiones tan importantes como el clima, los cultivos, los desastres naturales o el cambio climático.

Desde hace cincuenta y nueve años, cada 23 de marzo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la comunidad meteorológica global celebran este día que sirve para aumentar la colaboración internacional, atenuar los desastres naturales y prevenir las enfermedades y daños a la salud o el medio ambiente relacionados con las condiciones atmosféricas.

Durante siglos, los humanos lograron adaptarse bastante bien a las repercusiones del tiempo y el clima al adecuar la vivienda, la producción alimentaria, el suministro de energía y los medios de vida a las condiciones climáticas y medioambientales.

Sin embargo, en los últimos decenios, cuestiones como el crecimiento demográfico, la mayor demanda energética o el desarrollo industrial han generado una emisión de gases y partículas en tal cantidad que afectan a la salud humana y provocan asma, cáncer de pulmón, y enfermedades cardíacas, entre otras muchas afecciones.

Junto al daño a la salud humana, la mala calidad del aire afecta también a la economía mundial, la seguridad alimentaria, los recursos hídricos y el desarrollo sostenible (al dañar plantas, cultivos y ecosistemas).

Por todo ello, desde los años cincuenta, la OMM trabaja en la coordinación de las observaciones y análisis de la composición atmosférica para medir el grado de gases de efecto invernadero, aerosoles y ozono que contaminan el aire y afectan al clima.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), copatrocinado por la OMM, autor del Cuarto Informe de Evaluación que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007, llegó a la conclusión de que el cambio climático es indiscutible y muy probablemente se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero provocados por el hombre.

El IPCC también previó un aumento de la frecuencia e intensidad de las inundaciones, sequías y otros fenómenos meteorológicos y climáticos extremos como consecuencia de los cambios en el clima, en particular las olas de calor que pueden tener efectos perjudiciales para la salud humana, acentuar la contaminación y propagar los incendios forestales y la deforestación.

Prevenir y luchar contra todos estos agentes agresores es la labor del OMM que, desde su creación en la década de los cincuenta, ha coordinado las observaciones y análisis de la composición atmosférica que han contribuido a comprender el cambio de la composición química del aire y constituyen la base científica de las predicciones sobre los efectos del clima y sus repercusiones.

Fuente: Informativos TeleCinco

Las aerolíneas emitirán un 50% menos de gases de efecto invernadero

La industria de la aviación acumula actualmente el 1,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los expertos opinan que si sigue creciendo de manera incontrolada, puede convertirse en el mayor emisor de los países desarrollados. Por ello, con motivo de la Cumbre sobre el Cambio Climático celebrada ayer en Nueva York (EEUU), las aerolíneas anunciaron un acuerdo por el que se comprometen a reducir un 50% sobre el nivel de 2005 sus emisiones de CO2 para el año 2050.

Las propuestas elaboradas por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) también incorporan el compromiso suprimir las emisiones de CO2 un 1,5% cada año durante la próxima década, desarrollar planes para unirse al mercado global del carbón en noviembre de 2010 y conseguir que el crecimiento de la industria sea neutral en cuanto a emisiones de CO2 para 2020.

La proposición incluye aerolíneas (aunque no se ha concretado cuáles) y aeropuertos, y fue presentada por el presidente ejecutivo de British Airways, Willie Walsh. Si la ONU aprueba el acuerdo, este formará parte de la agenda para la cumbre del próximo diciembre en Copenhague. De conseguir su objetivo, las aerolíneas evitarían adherirse al Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE, en el que deben entrar en 2012.

“Las emisiones de la aviación internacional no se incluyeron en el protocolo de Kioto. Ahora tenemos una oportunidad de rectificar esta omisión”, declaró Walsh. Sin embargo, el grupo de expertos sobre cambio climático del Gobierno británico alertó de que la aviación abarcará un cuarto de las emisiones del mundo desarrollado aunque frene las emisiones de 2050 al nivel de 2005.

Las corporaciones se suman

A su vez, un conjunto de más de 500 empresas de todo el mundo hizo un llamamiento para que se alcance un acuerdo “ambicioso, sólido y equitativo” sobre cambio climático en Copenhague, que responda a la escala y urgencia de la crisis a la que se enfrenta el mundo. El comunicado ha sido elaborado por 29 miembros del Grupo de Líderes Corporativos en Cambio Climático, entre los que el único representante español es el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales.

Las empresas no han sido las únicas en manifestarse, ya que los 43 países de la Alianza de Organizaciones de Pequeños Estados Insulares, solicitaron el lunes que el futuro acuerdo de Copenhague garantice su medio de vida y supervivencia. La asociación recordó que recientes estudios científicos indican que un aumento de 3º C podría incrementar entre uno y dos metros el nivel del mar a finales de este siglo, amenazando a los 42 millones de habitantes que viven en estos países.

Un muerto por el tornado que azotó a parte de Buenos Aires

Se trata de un hombre que murió electrocutado en el partido Tres de Febrero.


En Salto, el viento provocó voladuras de techos, caídas de árboles y anegamiento de calles. Se cayeron 140 árboles en Capital Federal.

Un hombre de aproximadamente 30 años murió electrocutado esta madrugada en la localidad de Caseros, en el partido Tres de Febrero, una de las zonas más afectadas por el temporal que azotó anoche a Buenos Aires.

Así lo confirmó a Cadena 3 Enrique Frá, bombero de Tres de Febrero.

Por otra parte, en la localidad de Ciudadela, en ese mismo partido, el tornado provocó la voladura de cerca de 10 techos de casas

Aproximadamente 20 personas fueron evacuadas en esa ciudad.

En tanto, en la ciudad de Salto, los fuertes vientos causaron la voladura de techos de varias casas y decenas de árboles caídos sobre las viviendas.

Fuente : derf.com.ar

Un tornado afectó a la población de Salto

Un tornado provocó la caída de árboles y la voladura de techos de numerosas viviendas en la ciudad bonaerense de Salto, lo que afectó a "casi la mitad de la población", indicó hoy el director de Defensa Civil de la jurisdicción, Miguel Di Lorenzo.

En la localidad de Gahan, según expresó la secretaria de Desarrollo Social de Salto, Nora Pirángelo, el viento "ha destruido la delegación (municipal), el cuartel de bomberos, casas, ha borrado los techos", y describió que "un cuarto de la ciudad está destrozada".

En diálogo con radio Mitre, la funcionaria manifestó que "jamás en la historia de Salto pasó un viento así" y remarcó que "no hay víctimas de milagro", mientras que Di Lorenzo dijo que el fenómeno se produjo cerca de la 1 de la madrugada y agregó que "el tornado provocó que casi la mitad de la población esté complicada con muchas voladuras de techos" de viviendas.


Fuente: rionegro.com.ar

LA ONU PIDE U$S 562 MILLONES PARA LAS VICTIMAS DEL TERREMOTO

NUEVA YORK, 15 (ANSA) - Naciones Unidas lanzó oficialmente el llamado internacional para ayudar a las víctimas del terremoto del martes en Haití, pidiendo recolectar 562 millones de dólares.
La convocatoria fue llevada adelante ante la Asamblea General de la ONU por el diplomático británico, John Holmes, responsable para las ayudas humanitarias del organismo. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, precisó que de la suma requerida "la mayor parte es para responder a necesidades urgentes" y que "la carencia de alimentos y de agua es crítica".
En el Palacio de Cristal, Ban dijo a la prensa que hay "necesidad de tiendas, de más tiendas" y que "se precisan urgentemente recursos e incluso más personal médico".
Más temprano, en Ginebra, la ONU había dicho que recibió promesas de aportes por 268 millones de dólares y que prepara un llamado para el aporte de fondos, pero algunos países y organizaciones no gubernamentales anunciaron anticipadamente su colaboración.
Según el informe, el gobierno de Estados Unidos prometió 100 millones de dólares, igual que el Banco Mundial, seguidos por el Reino Unido con 10 millones, Australia 9,3 millones, Brasil 5 millones, Canadá 4,8 millones, Unión Europea y España 4,3 millones, Países Bajos 2,9 millones, Alemana 2,1 millones, Suiza y Dinamarca 1,9 millones, Finlandia 1,8 millones, Italia 1,4 millones, China 1 millón y Suecia 850 mil dólares.
DAB

Fuente: ansa.it

Cómo ayudar a las víctimas del sismo

Ante las reiteradas consultas recibidas de personas que desean solidarizarse con las víctimas del desastre ocurrido el martes último en Haití, la Embajada de ese país en Argentina puso a disposición varias alternativas para los interesados en realizar donaciones de dinero.

Las contribuciones pueden efectuarse de la siguiente manera:

a) Por cheque, remitido a la Embajada, a la orden de Ministère des Affaires Etrangères d´Haití, con el memo: Assitance aux Victimes du Tremblement de Terre.

b) Por Giro bancario o depósito a la cuenta del Banco Francés: 304/0302381/6; CBU: 01703045 20000030238165; CUIT/CUIL/CDI: 30 692 186199.

La representación de Unicef en la Argentina también recibe donaciones de dinero para ayudar a los damnificados. Las personas que deseen colaborar, pueden comunicarse al 0810-3334455.


Fuente: lanacion.com.ar

Alarma en Venezuela por un sismo de 5,4 grados


El temblor afectó a tres estados del oeste de Venezuela, pero no ocasionó daños de magnitud ni víctimas.

El sismo se registró a las 13.30 y tuvo como epicentro la ciudad de Carúpano, al oeste de Cumaná, en el estado Sucre, a una profundidad de 2,4 kilómetros y se sintió también en los estados de Anzoátegui y Nueva Esparta, precisó el organismo, según despacho de la agencia Ansa.

El presidente de FUNVISIS, Francisco Garcés, explicó que se van a hacer los reconocimientos de la zona para determinar posibles daños y llamó a las personas a verificar si sus viviendas fueron dañadas.

Según reportes de los vecinos, el sismo se sintió en particular en Lecherías, estado Anzoátegui; en Cumaná, estado Sucre, y en la isla Margarita, entre otras áreas del oeste venezolano.

El gobernador de Anzoátegui, Tarek William Saab, señaló que el sismo se sintió en esa dependencia pero aseguró que no hubo daños ni víctimas.

En términos similares se pronunció su par de Sucre, Enrique Maestre, quien afirmó que "la situación está controlada" y no se han registrado incidentes aparte del susto, seguramente agravado por lo sucedido en Haití".

Fuente: telam.com.ar

6.000 presos huyeron de cárceles de Haití tras sismo

4.000 estaban encarcelados en la capital, Puerto Príncipe, y un número importante estaba condenado a cadena perpetua


Unos 6.000 presos huyeron de las cárceles de Haití, que quedaron parcialmente destruidas y sin vigilancia tras el sismo ocurrido el martes en el país caribeño que causó decenas de miles de fallecidos, informaron fuentes gubernamentales.

Según estas informaciones, del total de presos que huyeron, 4.000 estaban encarcelados en la capital, Puerto Príncipe, y un número importante estaba condenado a cadena perpetua.

Periodistas de la AFP comprobaron tras el sismo que la prisión de la capital haitiana estaba semiderruida y no quedaba ningún preso en el interior.

La inseguridad es una de las grandes preocupaciones de los equipos de ayuda humanitaria internacional y de los habitantes de Puerto Príncipe, que son víctimas de robos y saqueos.


Fuente: el-nacional.com

Aún y con lluvias viven una sequía

La colonia Bosques de San Pedro en el municipio de Juárez Nuevo León, carece de agua potable para su uso diario; por lo que han tenido que valerse por si mismos para adquirir el vital líquido


Juárez, NL.- A pesar de las incesantes lluvias que se registraron en la entidad en días pasados, la colonia Bosques de San Pedro, en el municipio de Juárez Nuevo León, sufre desde hace cuatro meses de una sequía, al carecer de agua potable para su uso diario, por lo que han tenido que valerse por si mismos para adquirir el vital líquido.

El calvario de este vecindario ocurrió luego de que se generara una deuda por 55 mil pesos con la Comisión Federal de Electricidad, por el uso de una bomba colectiva de agua.

Desde entonces, las personas de Bosques de San Pedro han iniciado un peregrinaje por las diferentes instancias legales que van desde la Dirección de Gobierno, Agua y Drenaje de Monterrey, y las autoridades del municipio de Juárez, quienes sólo en dos ocasiones han extendido su brazo.

La situación que ha invadido incluso a las escuelas, se ha tornado insoportable para este grupo de ciudadanos.

Cansados de la falta de agua, incluso los más pequeños, claman por ayuda al alcalde de Juárez, Luis García.

Alan Elí Pérez Aguirre

Fuente: milenio.com

Alerta hoy en 47 provincias por viento, nieve y oleaje

Madrid

Un total de 47 provincias estarán hoy en alerta por viento, lluvia, oleaje y nieve, en una jornada en la que se esperan precipitaciones localmente fuertes en Baleares y rachas de viento muy fuerte en zonas de la mitad oriental peninsular y en el archipiélago balear, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
En concreto, las provincias de Granada, Almería, Albacete y las comunidades de Murcia y la Comunidad Valenciana permanecerán en alerta naranja (riesgo importante) debido al viento; al igual que Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla, Málaga, Girona, Tarragona, Ibiza, Menorca, Mallorca y las comunidades de Aragón, Castilla-La Mancha, Ceuta, Madrid, Navarra, Extremadura, La Rioja y Melilla, que estarán en nivel amarillo (riesgo).
También se espera alerta amarilla por riesgo de nevadas en Castilla y León, Aragón, Cantabria, Asturias, Navarra, La Rioja y País Vasco. Idéntica situación de riesgo se prevé en Almería, Cádiz, Granada, Huleva, Málaga, Cantabria, Girona, Tarragona, A Coruña, Pontevedra, Ibiza, Mallorca, Menorca, Melilla, Guipúzcoa, Vizcaya y Asturias, en este caso debido al fuerte oleaje.

Despejado al final del día
Además, la Aemet pronostica cielos muy nubosos o cubiertos en el Cantábrico oriental, Pirineos, Cataluña y Baleares, con precipitaciones moderadas, que podrán ser localmente fuertes en Baleares. En el resto de la Península estará muy nuboso de madrugada, con precipitaciones débiles localmente moderadas, disminuyendo la nubosidad y las precipitaciones por el día, hasta quedar incluso poco nuboso al final de la jornada en numerosas zonas. En Canarias, poco nuboso con algunos intervalos nubosos.
La cota de nieve se situará entre los 900 y los 1. 500 metros en la mitad norte peninsular, y unos 2. 000 metros en el sur, añade la predicción de la Aemet.
Las temperaturas diurnas experimentarán pocos cambios, mientras que las nocturnas subirán ligeramente en buena parte de la Península. Además, se esperan heladas débiles de madrugada en zonas montañosas del centro y norte peninsular.
Los vientos serán moderados de componente oeste en la Península y Baleares, con intervalos de fuerte en numerosas zonas, e incluso rachas muy fuertes en zonas de la mitad oriental peninsular y Baleares. En Canarias, flojos procedentes del norte y del este.

Fuente: abc.es

Almassora vuelve a verse afectada por el oleaje y exige una soluión a Costas Costas

El Ayuntamiento de Almassora ha activado nuevamente el dispositivo de actuación frente a temporales marítimos para frenar los daños que el oleaje está provocando en el tramo central del litoral. “Es sorprendente, porque aparentemente la playa está calmada y, sin embargo, en la tercer celda, las olas baten contra el muro y nos han obligado a solicitar nuevamente la actuación de Costas para frenar la acción sobre las viviendas de primera línea”.


Vicente Bernat, concejal de Playas de la localidad, se ha trasladado al litoral del municipio para verificar in situ los daños que está causando el oleaje y activar medidas que resuelvan la problemática que a una semana del último temporal han vuelto a provocar daños en el tramo central de la costa. “Esta mañana he supervisado los trabajos de limpieza y puesta a punto del litoral y estaba, prácticamente, todo acabado”. Sin embargo, ha indicado el regidor, “y pese a que el fuerte viento ha cesado, el oleaje está saltando de nuevo en la tercera celda. Es para echarse a llorar”.

Nuevamente, el consistorio ha activado su dispositivo, ha solicitado la actuación de Costas, que trabaja en la zona con dos máquinas, y ha verificado el buen funcionamiento de las bombas de drenaje de pluviales que se encuentran instaladas en el litoral. “Estamos levantando nuevamente un pequeño muro de gravas para desviar el agua de mar que empuja el oleaje sobre el muro nuevamente hacia la costa”, ha concretado el edil.

Asimismo, la situación ha obligado a cortar el tráfico el paso por el tramo central de la playa, entre la calle Las Farolas y el Camí Ben-Afelí, para evitar riesgos entre los vecinos y residentes de la zona. “Confiamos en que este nuevo episodio cese pronto y podamos restablecer la normalidad en la zona”, ha confiado el regidor de Playas.

Por su parte, el primer edil de Almassora, Vicente Casanova, ha vuelto a incidir en la necesidad de dotar a este tramo de la playa de la población de una defensa que frene el embate del oleaje y complete la regeneración que Costas dio por finalizada en diciembre de 2007. “Sabemos, porque así nos lo han transmitido desde el Servicio Provincial de Costas, que se trabaja en el pliego de condiciones que ha de permitir la ejecución de este proyecto de regeneración”. En este sentido, ha señalado el alcalde, “consideramos urgente su ejecución para evitar nuevos daños sobre nuestra castigada costa. Si no defendemos nuestro litoral, el paseo marítimo por el que el municipio lucha desde hace años, no tendrá ningún sentido”, ha concluido el alcalde.


Fuente: cope.es

Onda gélida deja 2 muertos en Chihuahua y nevadas en varios estados

En Zacatecas suspendieron clases por la precipitación de nieve, mientras que otros el Estado de México y Veracruz registraron fuertes ráfagas de viento.

A. Morales, R. Villalpando, A. Valadez, S. Maldonado, C. Bañuelos, I. Dávila, corresponsales
Publicado: 15/01/2010 16:11

México. Dos muertos, nevadas y precipitación de agua nieve, así como árboles caídos y otros daños menores por las fuertes corrientes de viento es el saldo que se tiene hasta el momento por el clima frío que predomina en casi todo el país.

En Delicias, Chihuahua dos personas murieron, el primero fue un albañil que se quedó dormido en la obra y falleció por hipotermia, mientras que otro, un velador, se intoxicó con monóxido de carbono. En 8 municipios se registraron nevadas y precipitaciones de agua nieve, informó Protección Civil del Gobierno del estado.

En Zacatecas por lo menos 27 municipios estuvieron bajo un intensa nevada en la madrugada, pues el termómetro llegó hasta 5 grados centígrados bajo cero, por lo que las autoridades cancelaron las actividades escolares, sólo algunos ayuntamientos suspendieron sus funciones.

Mientras que en Durango se registraron nevadas en 16 municipios de la entidad, además la carretera Durango-Mazatlán fue cerrada al tráfico por más de 10 horas.

Ángel Avila Moreno titular de la Unidad de Protección Civil Municipal de Cosío en el norte de Agusacalientes dio a conocer que se registró una nevada ligera en algunas comunidades de esta localidad, por lo que se recibió en el albergue temporal a una decena de personas, principalmente indigentes.

Por otra parte la secretaría de Educación del Estado de México ordenó la suspensión de clases en cuatro centros educativos localizados en las faldas del Nevado de Toluca, esta mañana se registró la caída de agua nieve y ráfagas de viento superiores a los 60 kilómetros por hora.

La Secretaría de Protección Civil de Veracruz informó que sólo se reportaron árboles y postes derrumbados así como casas destechadas por la surada – viento del sur- que azotó desde la madrugada a la zona centro de la entidad y cuyas rachas alcanzaron los 70 kilómetros por hora. No se han reportado víctimas mortales por el fenómeno.


Fuente: jornada.unam.mx

Zacatecas suspende transporte por nevada

El director de Tránsito de la entidad, Juan Antonio Caldera, informó que se mantiene un operativo en las carreteras estatales; sólo hay servicio de taxi

El director de Tránsito y Seguridad Pública de la entidad, Juan Antonio Caldera, informó que se mantiene un operativo vehicular constante en las carreteras estatales de los ocho municipios en los que esta mañana inició una nevada.


En entrevista, Caldera Martínez indicó que permanecen en comunicación con los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Calera, Fresnillo, Valparaíso, Monte Escobedo, Vetagrande, Morelos y Sombrerete, donde hay confirmación de la nevada.


Manifestó que según las indicaciones de la gobernadora Amalia García Medina, se mantienen las medidas preventivas para evitar accidentes, por lo que se suspendió el servicio de transporte público en la zona conurbada Guadalupe-Zacatecas.


Refirió que únicamente está activo el servicio de taxi, bajo las indicaciones de tomar precauciones extremas.


En la capital se implementa un operativo, en el que se indica a los automovilistas disminuir la velocidad en la calzada Héroes de Chapultepec, Adolfo López Portillo, calzada Solidaridad y Paseo Díaz Ordaz, para evitar accidentes.


Asimismo, se vigila el cerro de la Bufa, donde hay mayor afluencia de personas para tomarse fotos, disfrutar de la nieve y jugar con ella, dijo el director de Tránsito estatal.


Aseguró que no hay ninguna carretera estatal cerrada, al indicar que se mantienen en constante comunicación con los municipios afectados por la nevada, así como con la Policía Federal.


Agregó que las unidades de Protección Civil patrullan las zonas vulnerables para apoyar a la población que lo requiera, y en su caso, llevar a personas a los albergues habilitados para esta temporada invernal.


Fuente: eluniversal.com.mx

Recorren nevadas y fuertes vientos al país

El frente frío 23 ya llegó al país y ha comenzado a causar estragos en algunos estados

El frente frío 23 ya llegó al país y ha comenzado a causar estragos en algunos estados.
EL UNIVERSAL presenta un recuento.

Aguascalientes
Este viernes se registraron nevadas en seis de 11 municipios del estado, ante lo cual el Ejército aplicó el Plan DN-III y el Instituto de Educación del Estado de Aguascalientes (IEA) decretó la suspensión de clases en escuelas.
De acuerdo con información de la Coordinación Estatal de Protección Civil, los municipios de Cosío, San José de Gracia, Calvillo, Asientos, Tepezalá y San Francisco de los Romo registraron nevadas, lo que ha sido calificado como un hecho histórico, pues hace 12 años se presentó la última caída de nieve en el estado.

Baja California
En Tijuana una tormenta que romperá récords de precipitación obligó a las autoridades bajacalifornianas a declararse en prealerta, ante el riesgo de que cueste vidas a personas asentadas en zonas peligrosas como laderas de cerros, cauces de arroyos y cañones.
El director de Protección Civil del estado, Alfredo Escobedo Ortiz, advirtió que Tijuana, uno de los municipios más vulnerables, registrará casi el doble del volumen de lluvias que se han reportado en los años más problemáticos.
En tanto, el Servicio Meteorológico de Estados Unidos previó que la precipitación para la zona costa, donde se ubica Tijuana, Playas de Rosarito y Tecate, podría oscilar entre cinco y ocho pulgadas, cuando la media normal no llega a las dos pulgadas.
Escobedo Ortiz explicó que la zona costera registrará altos oleajes y marejadas, por lo que en esas zonas se recomendará tener precauciones de no acercarse a las orilla del mar si existe alguna alerta.

Chihuahua
El fenómeno climatológico ocasionado por la presencia del frente frío número 23, ha generado nevadas, aguanieve y lluvia que afectan a la entidad, informó la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) .
El jefe del organismo, Homero Navarro Frayre, detalló que entre la noche del jueves y la madrugada del viernes se han registrado precipitaciones en forma de nieve en los municipios de San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Ignacio Zaragoza, Cuauhtémoc, Bocoyna, Carichí, Cusihuiriachi y Guachochi.
Precisó que la temperatura más fría se registró en Cusihuiriachi y Nuevo Casas Grandes con menos siete grados centígrados; en Guadalupe y Calvo el termómetro marcó seis bajo cero, en la capital del estado fue de cero grados.

Coahuila
Más de 20 mil afectados fue el saldo de las dos nevadas que se han presentado en el municipio de Arteaga, durante la noche del jueves y madrugada del viernes, con temperaturas de hasta menos ocho grados centígrados.
El alcalde Ernesto Valdés Cepeda indicó que la nevada de hoy por la madrugada, se presentó en los cañones de Sierra Hermosa, El Diamante, Los Llanos, San Antonio de las Alazanas, Jamé, Los Lirios, El Tunal y la Carbonera, por lo que se estará recorriendo todo el municipio para solventar las necesidades de la población.

Durango
El vocero del Servicio Meteorológico estatal de la Conagua, Florencio Rodríguez Salazar, informó que se registraron nevadas en 16 de los 39 municipios del estado, así como aguanieve y heladas en la mayor parte de la entidad.
El funcionario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) manifestó que una tormenta de nieve ha superado 12 centímetros de altura en la comunidad de San Miguel de Cruces, del municipio de San Dimas.
Señaló que también hay nieve en el municipio de Durango y en la demarcación serrana de Guanaceví, donde se reportan diversos poblados incomunicados.

Estado de México
Tres escuelas del municipio de Zinacantepec y una más de Xalatlaco fueron cerradas este viernes debido a las bajas temperaturas.
La Secretaría de Educación estatal informó que las escuelas cerradas son el preescolar 'Miguel Covarrubias' y la escuela primaria 'Alfredo del Mazo', de la comunidad de Raíces, así como la secundaria 524 'Frida Kahlo' en Loma Alta, del municipio Zinacantepec.
A través de un comunicado, la dependencia indicó que también la escuela primaria 'Cuauhtémoc', de Xalatlaco, fue cerrada debido a las bajas temperaturas que se registran en esa zona.

Guanajuato
En la Sierra de Lobos, al norte del municipio de León, cayó una nevada, fenómeno inédito desde 1994, informó el vocero de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Antonio Cano.
Después de las 15.00 horas la nieve cubrió el Vergel de la Sierra, entre los municipios de León, Ocampo y San Felipe.
Además, antes de medio día se registraron granizadas en los municipios de Dolores Hidalgo, San Felipe, León, San Francisco del Rincón, San Felipe, Pénjamo, Irapuato, Salamanca, Ocampo y Celaya.
En las zonas urbanas los vientos y corrientes frías provocaron la caída de árboles y decenas de aves se desplomaran entumidas.

Hidalgo
El estado registró el primer deceso ocasionado por las bajas temperaturas que se han registrado este mes. La víctima respondía al nombre de Imelda Hernández, de 81 años de edad, quien perdió la vida en el municipio de Tepetitlan en el Valle del Mezquital.
Miguel García Conde, director del Sistema Estatal de Protección Civil, dijo que las bajas temperaturas continuarán en la entidad durante el fin de semana las cuales se mantienen en los cinco grados en los 84 municipios del estado, también se esperan fuertes vientos y lloviznas por lo que dijo, es necesario mantener las medidas preventivas sobre todo en los municipios de la Sierra que son afectados por la neblina.

Jalisco
Las bajas temperaturas en la zona Norte de Jalisco están provocando nevadas en los municipios Santa María de Los Ángeles y Colotlán, mismas que han tomado por sorpresa a los ciudadanos y han provocado estragos en las comunidades huicholas que se encuentran aisladas.
Debido al mal tiempo las comunidades de wixárikas se encuentran apartadas por estar asentadas en el espinazo de la Sierra Madre Occidental, en la parte que comprende los municipios de Mezquitic y Bolaños, localidades que también pertenecen a la zona Norte del estado.

Michoacán
Rachas de viento de 50 kilómetros por hora en Morelia provocaron la caída de árboles, espectaculares dañados y afectaciones en la línea de energía eléctrica, con apagones en el sur de esta capital, informó Protección Civil estatal.
En tanto, el Servicio Meteorológico Estatal reportó vientos en prácticamente todo el estado, como consecuencia de la interacción de un sistema de baja presión, la cercanía del frente frío 23 y la cuarta tormenta invernal de la temporada.
Esta situación ha ocasionado temperaturas de entre ocho y 10 grados en la región de Morelia, y de hasta menos un grado en las zonas montañosas.

Querétaro
Vientos de hasta 50 kilómetros por hora tiraron al menos 23 árboles en la capital del estado, la mayoría de ellos en la zona centro, mientras que la zona Satélite se quedó sin luz, informó Protección Civil Municipal.
La directora de la Unidad Municipal de Protección Civil, Teresa Calzada Rovirosa, informó que se brinda toda la ayuda posible con la Secretaría de Servicios Públicos Municipales y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) .

Tlaxcala
Diversos municipios del estado registran temperaturas cercanas a cero grados, además de ráfagas de viento de hasta 35 kilómetros por hora, como consecuencia del frente frío número 23 y una tormenta invernal.
En entrevista, Rocío Palestina Moreno, vocera del Instituto Estatal de Protección Civil, informó que comunidades de El Carmen Tequexquitla, Atlangatepec y Cuapiaxtla, registraron un grado centígrado.
Asimismo se presentaron temperaturas bajas en otros municipios del norte y oriente del estado, aunque la temperatura se incrementó con respecto a días anteriores.


Veracruz
La secretaria de Protección Civil en el estado, Silvia Domínguez López, informó que la madrugada de este viernes se comenzó a registrar el fenómeno de surada en municipios del centro del estado, donde se suspendieron clases.
En entrevista vía telefónica, indicó que el fenómeno generará vientos con velocidades de 35 a 45 kilómetros por hora, con rachas superiores a los 70, que podrían perder intensidad conforme se concluya el día.

Zacatecas
Después de 12 años, nuevamente en Zacatecas se ha registrado la presencia de nevadas generalizadas principalmente en el centro de la entidad y norte del estado, situación que ha derivado en la suspensión de clases en todos los niveles educativos.
Aproximadamente desde las 6:00 horas inició la nevada en los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Calera, Genaro Codina, Vetagrande, Morelos, Calera, Valparaíso, Jiménez del Teul, Sombrerete, Ciudad Cuauhtémoc, Chalchihuites y Fresnillo.


Fuente: eluniversal.com.mx

Nevada constante cae sobre el norte de Jalisco

Varios municipios ya reciben ayuda de Protección Civil y el DIF; una comunidad serrana de Mezquitic avisa que está incomunicada.


Guadalajara.- El norte de Jalisco amaneció con una blanca pero helada sorpresa: nieve. Municipios como Mezquitic, Villa Corona, Huejúcar y Colotlán reportaron nieve desde las 4:00 y 5:00 am y la Unidad de Protección Civil del Estado ya se movilizó para enviar cobijas, cobertores y ropa abrigadora a los vecinos, para evitar riesgos con las bajas temperaturas.

Hasta este mediodía, Protección Civil no reporta personas en peligro. No obstante, maestros de la población de la sierra huichola Nueva Colonia, en la comunidad indígena de Santa Catarina, en Mezquitic, reportan que el pueblo está incomunicado desde temprano, pues hay una capa de 25 centímetros de nieve y los vehículos no pueden entrar y salir. Según dijeron a Público, están enviando a albergues a niños de las escuelas y ya hay algunas viviendas que reportaron techos caídos por el peso de la nieve. Por el problema con los accesos carreteros, no saben si Protección Civil podrá llegar para enviarles ayuda.

Hace unos minutos, Protección Civil dijo que sus bases de Colotlán y Villa Guerrero ya están enviando insumos para combatir el frío, pero que además una delegación de la base de Guadalajara ya se prepara para salir, junto con un camión del DIF Jalisco, para reforzar estas acciones.
El frío se concentra este día en la zona Norte; de hecho, según Protección Civil, en el Nevado de Colima no cayó nieve este viernes.

Para el personal de la unidad estatal, la nieve en esa zona no es extraña, pero una nevada constante, desde la madrugada, como la que sigue cayendo el día de hoy, sí es poco común.

Iván González Vega/Agustín del Castillo

Fuente: milenio.com

Sorprende nevada al norte de León

El fenómeno se registra con mayor intensidad en la región del Vergel de la Sierra, generando una capa de hielo de 18 centímetros, informa Protección Civil

Esta tarde se registró una nevada en la Sierra de Lobos, al norte del municipio de León, que generó una capa de hielo de 18 centímetros, informó el director municipal de Protección Civil, Felipe Ríos.

A las 14:00 horas comenzó a nevar y hasta las 19:30 horas continuaba, señaló el funcionario. El fenómeno se registró con mayor intensidad en la región del Vergel de la Sierra, entre los municipios de León, Ocampo y San Felipe.

El funcionario recordó que en 1996 se registró la anterior nevada en la Sierra de Lobos, hoy en alerta debido a que en las inmediaciones de la zona alta hay varias comunidades.

Con el descenso en la temperatura en el resto del territorio estatal se presentaron granizadas, agua nieve y ventarrones, informó el vocero de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Antonio Cano.

La contingencia activó 191 albergues en los 46 municipios de la entidad con capacidad para 52 mil personas en Guanajuato y se intensificaron las medidas de monitoreo a las familias en las zonas serranas de la entidad y captación de limosneros e indigentes hacia los refugios.

Antes de medio día se registraron granizadas en los municipios de Dolores Hidalgo, San Felipe, León, San Francisco del Rincón, San Felipe, Pénjamo, Irapuato, Salamanca, Ocampo y Celaya. En las zonas urbanas los vientos y corrientes frías provocaron la caída de árboles y decenas de aves se desplomaran entumidas.

En la carretera San Felipe-Ocampo se formó una capa de hielo de siete centímetros tras una granizada, informó el director de Protección Civil de Ocampo, Juan Diego Hernández.

Las unidades municipales de Protección Civil informaron que se registra agua nieve en las zonas altas y sierras de León, San Luis de la Paz y Manuel Doblado.




Fuente: eluniversal.com.mx

Nevadas afectan a 20 mil personas en Coahuila

Dos nevadas cayeron sobre este municipio durante la noche del jueves y la madrugada de hoy; las temperaturas han descendido hasta los ocho grados bajo cero

Más de 20 mil afectados fue el saldo de las dos nevadas que se han presentado en el municipio de Arteaga, durante la noche del jueves y madrugada del viernes, con temperaturas de hasta menos ocho grados centígrados.

El alcalde Ernesto Valdés Cepeda señaló que existe coordinación con la Secretaría de Salud, Protección Civil y DIF, para estar trabajando en operativos constantes y apoyar a las familias que se han visto afectadas por las bajas temperaturas.

Indicó que la nevada de hoy por la madrugada, se presentó en los cañones de Sierra Hermosa, El Diamante, Los Llanos, San Antonio de las Alazanas, Jamé, Los Lirios, El Tunal y la Carbonera, por lo que se estará recorriendo todo el municipio para solventar las necesidades de la población.

"En este momento se han llevado cobertores y apoyos a las familias de las comunidades que han estado afectadas por las heladas de los últimos días, además que hemos instalado albergues temporales para la población que así lo requiera', los cuales están ubicados, uno de ellos en la cabecera municipal, dijo.

Además, apuntó, de los que están ubicados en la Casa del Ejido en San Antonio de las Alazanas y los lugares que están disponibles para habilitarlos en caso de necesitarlos como El Tunal y el Huachichil.

Señaló que de acuerdo con la Subsecretaría de Protección Civil, el municipio de Arteaga se encuentra contemplado dentro de las localidades que serán apoyadas con los recursos del Fondo de Desastres Naturales, por las bajas temperaturas que se han registrado y que han afectado a los ejidos y zona urbana de este municipio.

Fuente: eluniversal.com.mx

Se registra maremoto de 6,0 grados frente a isla de Guam, en el Pacífico

El Territorio de Guam, en el Pacífico occidental, pertenece a Estados Unidos como territorio no incorporado y es uno de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.

Washington.-Un sismo de 6,0 grados en la escala de Richter se registró hoy a unos 360 kilómetros de la isla de Guam, en el océano Pacífico, a una profundidad de 32 kilómetros, informó hoy la autoridad geológica estadounidense USGS.

El Territorio de Guam, en el Pacífico occidental, pertenece a Estados Unidos como territorio no incorporado y es uno de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.


Fuente: mileno.com

Aumentan a 38 los muertos y 40.000 los desplazados por inundaciones en Kenia

"Probablemente las cifras van a aumentar, porque se esperan lluvias torrenciales en el oeste de Kenia y en la región costera, además del aumento de casos de cólera y otras enfermedades", dijo Titus Mungou, portavoz de la Cruz Roja keniata. "Ahora toda la atención está en Haití y la Cruz Roja está intentando ayudar allí, pero vamos a hacer un llamamiento a la comunidad internacional porque Kenia no tiene suficientes recursos para manejar esta situación", agregó Mungou. Aunque las precipitaciones han remitido en la mayor parte del país, las inundaciones de diciembre y las fuertes lluvias en puntos concretos siguen causando problemas y el total de personas afectadas en distinta medida asciende a 70.000, según la Cruz Roja. "Entre nosotros y el Gobierno hemos podido ayudar a menos de la mitad de las víctimas, y nuestra previsión es que el número total de afectados llegue a 150.000", se lamentó Mungou. Ayer, una riada repentina en la ciudad costera de Malindi provocó que un río cambiara su curso y sumergiera unas 50 hectáreas de cultivos de maíz, uno de los alimentos básicos en el país. Las lluvias torrenciales en Kenia se atribuyen al fenómeno de El Niño, que aparece como resultado del calentamiento del océano Pacífico oriental y puede provocar incidentes meteorológicos extremos en todo el planeta. Según la Organización Meteorológica Mundial de la ONU, El Niño va a seguir afectando el clima de todo el mundo durante los tres primeros meses de 2010. Conforme a las previsiones del Servicio Meteorológico Keniano, en lo que resta de enero se esperan lluvias moderadamente intensas en la parte oeste del país y tan sólo lluvias ocasionales en el resto. EFE

Fuente: abc.es

El Gobierno foral mantiene el nivel de pre-emergencia por inundaciones

Éstos ríos incrementaron ayer de forma notable su caudal por las últimas precipitaciones registradas y el deshielo de las nevadas caídas el pasado fin de semana. Según ha informado el Ejecutivo foral en una nota, el aumento del caudal de los ríos se ha comportado como se esperaba y la crecida no ha alcanzado el nivel de "extraordinaria", dado que se ha mantenido en niveles ordinarios. Las puntas de crecida en el Arga a su paso por Pamplona y el Ega en Estella se alcanzaron hacia las 22.00 horas de ayer, con un caudal de unos 240 metros cúbicos por segundo en el caso de la capital navarra. La crecida del río Arga estuvo motivada principalmente por el incremento de los caudales de los ríos Ultzama y Arakil, que provocaron desbordamientos en varios puntos de su cauce. Durante la jornada de hoy, viernes, se vigilará de forma especial el aumento de caudal del río Ebro, cuya punta de crecida se espera que pase por la Ribera de Navarra esta medianoche, según las mismas fuentes. También destacan que no ha llovido apenas en las primeras horas de hoy, ya que sólo se han registrado precipitaciones en las estaciones del Gobierno de Navarra de Aguilar de Codés (1,5 litros por metro cuadrado), Aoiz (0,7), Aralar (2,4), Estella (1,2), Etxarri-Aranatz (1,7) y Urbasa (1,8). A las 10.00 horas de hoy sólo una carretera estaba cortada por el desbordamiento de agua, la vía que une Tafalla con Miranda de Arga (NA-6140) en el kilómeto 13, a su paso por esta última localidad. Por otra parte, esta madrugada se han reabierto todas las carreteras que ayer sufrieron cortes por desbordamientos, como eran la carretera de La Barranca (NA-2410), la que une la Autovía de Leitzaran (A-15) con Ostiz (NA-411) en Larraintzar, la de acceso al Polígono Industrial de Landaben (NA-30) y la NA-2316 en Zulueta. En cuanto a las previsiones de alertas meteorológicas para hoy y este fin de semana, la Agencia Estatal de Meteorología únicamente establece una alerta amarilla en el Pirineo navarro por riesgo de aludes. EFE

Fuente: abc.es

Declararon la emergencia agropecuaria en el sur de Córdoba por inundaciones

La medida alcanza a 150.000 hectáreas ubicadas en el departamento Presidente Roque Sáenz Peña (pedanía de San Martín, La Amarga y La Paz) y una pedanía del departamento Río Cuarto (Cautiva).

El gobierno de la provincia de Córdoba declaró la emergencia y/o zona de desastre, según corresponda, en el sur provincial afectado por las inundaciones.

La medida, instrumentada por medio del decreto provincial 0435-059356/10, dispone la emergencia a partir del 11 de enero de 2010 y por el término de 180 corridos en unas 150.000 hectáreas ubicadas en el departamento Presidente Roque Sáenz Peña (pedanía de San Martín, La Amarga y La Paz) y en una pedanía del departamento Río Cuarto (Cautiva).

El decreto prorroga sin recargos ni intereses hasta el día 12 de agosto de 2010 el pago de las cuotas 01/2010 y 02/2010 del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, Fondo Rural para Infraestructura y Gasoductos, Fondo para el Mantenimiento de la Red Firme Natural y la parte proporcional del Adicional del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, correspondientes al período establecido en el artículo 1ro. a los productores agropecuarios que se encuentren comprendidos en el estado de Emergencia Agropecuaria por anegamiento.

También se exime del pago de las cuotas 01/2010 y 02/2010 del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, Fondo Rural para Infraestructura y Gasoductos, Fondo para el Mantenimiento de la Red Firme Natural y la parte proporcional del Adicional del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, correspondientes al período establecido en el artículo 1ro. a los productores agropecuarios que se encuentren comprendidos en el estado de Desastre Agropecuario por anegamiento de suelos.

“Los productores agropecuarios cuya situación quede comprendida en el presente decreto (0435-059356/10) y se encuentren nominados en los listados que confeccionará el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos (de Córdoba) tendrán acceso a los planes de refinanciación de pasivos y otras líneas crediticias especiales que establezcan los bancos oficiales e instituciones oficiales”, apunta la norma. “El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos (de Córdoba) confeccionará un registro de productores afectados según lo previsto por la Ley Nº 7121”, añade.

Fuente: infocampo.com.ar

Alerta en Chile por vaciamiento de lago glaciar

Santiago- Las autoridades chilenas declararon alerta amarilla en una zona de la patagónica región de Aysén, donde el vaciamiento del lago Cachet 2 en menos de 24 horas provocó un fuerte incremento del caudal del Río Baker.
La Oficina Nacional de Emergencia (Onemí) decretó el estado de alerta luego que el caudal del río Baker, en el extremo sur de Chile, creció de mil 300 a tres mil metros cúbicos por segundo, debido al vaciamiento del lago.
El fenómeno en 24 horas vació las aguas del lago a través de un túnel bajo el glaciar Colonia, lo cual provocó una crecida en cauces aledaños.
El director de la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Rodrigo Weissner, consideró "preocupante el fenómeno, que ha ocurrido desde 2008", en seis oportunidades.
"El lago se llena en un lapso de dos o tres meses y luego se vacía en dos días. Se está convirtiendo en un verdadero embalse temporal", señaló.
Por su parte, el glaciólogo Gino Casassa indicó que aunque se trata de un fenómeno natural y que sucede en muchos lugares, ahora se ve amplificado por el calentamiento global.
El experto, que trabaja en el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, apuntó que el aumento sostenido de temperaturas en la Patagonia -0.5 grados Celsius, en los últimos 40 años- genera que los hielos se tornen vulnerables y se produzcan estos vaciamientos.
El vaciamiento del lago Cachet 2, situado en el Campo de Hielo Norte, ha provocado además daños al turismo en la zona, pues los visitantes temen que el crecimiento de ríos inunde o aísle los sectores de Colonia, Cochrane y Tortel.

Fuente: elextranewspaper.com

Tornados - Video

Tipos de volcanes - Video

Los diferentes tipos de volcanes que existen

Video explicativo - Volcan en erupción

Video explicativo para saber lo principal de un volcan en erupción

La fuerza de los volcanes

Video con imagenes increibles.


Olor a cloro en volcán Turrialba pone en alerta a las autoridades

Vulcanólogos sospechan que el cráter está emanando ácido clorhídrico

Sismicidad y desgasificación en el macizo mantienen la alerta amarilla

La Pastora. Turrialba . Vulcanólogos de la Red Sismológica Nacional reportaron ayer un fuerte olor a cloro en las zonas aledañas al volcán Turrialba y, según versiones preliminares de los expertos, podría deberse a la expulsión de ácido clorhídrico (HCI) del cráter.

El vulcanólogo Raúl Mora dijo que el HCI es un gas que los volcanes pueden liberar en un período fuerte de desgasificación, como ocurre en el macizo turrialbeño.


“En el volcán hay fracturas que se pueden abrir y cerrar. Cuando se genera un poco de presión, estas se abren y liberan ceniza y gases, entre ellos el HCI. La novedad en todo esto es que hasta ahora no habíamos podido percibir la presencia de este olor y la posibilidad de que sea este tipo de gas”, explicó Mora.

Sin embargo, Mora insistió en que no han podido constatar si en realidad se trata de HCI, pues solo con un equipo especializado de medición podrían comprobarlo. Precisamente, hoy jueves, los expertos ingresarán a la zona con los aparatos necesarios para esta labor.

Además, el vulcanólogo agregó que la sismicidad en las inmediaciones del cráter continúa siendo fuerte y que la emanación de gas y ceniza no ha cesado.

De hecho, comunidades como San Juan de Chicuá, San Rafael de Oreamuno, Las Gabetas, San Rafael de Irazú y Guarumos reportaron por primera vez una leve pero perceptible caída de ceniza, lo que implicó un aumento en el rango de afectación de la zona.

“Hubo una especie de calma durante la tarde y la noche del martes, pero a partir de la madrugada de hoy (ayer) la sismicidad aumentó y esto incidió en el movimiento de fluidos y de gas, que coinciden con los nuevos reportes de ceniza en la zona”, agregó el experto.

Hoy jueves, los vulcanólogos volverán a ascender al cráter oeste, con la intención de observar el boquete que se abrió por la fuerte actividad del fin de semana pasado. Por tres días consecutivos, el mal tiempo y la neblina han impedido la exploración directa de este cráter activo.

En alerta. La posible existencia de HCI en el aire puso en alerta a las instituciones de emergencia apostadas en el lugar, pues el HCI puede causar trastornos en la salud humana, animal y vegetal.

“El HCI es básicamente cloro en forma de gas y puede causar mareos y falta de aire. Además, en las personas asmáticas puede ocasionar broncoespasmos, porque el HCI compite con el oxígeno y lo disminuye. Poco a poco se van deteriorando las funciones normales hasta perder el conocimiento”, dijo Manuel Rowe, representante del Área de Salud ante la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

Como medida de prevención, Sandra Saborío, funcionaria de la CNE, dijo que los funcionarios de emergencia y productores agrícolas que están realizando labores en la zona, deberán utilizar máscarilla y equipo protector especializado. Esta directriz se aplicará a todas las personas que transiten entre el poblado de La Central y el cráter del volcán.

Por otra parte, de La Central hacia abajo, es decir, hasta el sector de La Pastora, la población requerirá usar únicamente un tapabocas.

A partir de hoy, la CNE trasladará a la zona un equipo del Departamento de Materiales Peligrosos, del cuerpo de Bomberos, para medir la concentración de gas en el aire. Además, representantes de Acueductos y Alcantarillados harán un muestreo en las aguas de los ríos Aqueares y Turrialba –también en algunos afluentes– para saber si se contaminaron por la emanación de gases y ceniza.

Fuente: nacion.com