Jueves , 10-12-09
El mar Mediterráneo tal y como lo conocemos no ha estado siempre. Hace unos seis millones de años casi llegó a secarse, pues quedó aislado de los océanos durante un largo periodo de tiempo, debido al actual levantamiento tectónico del Estrecho de Gibraltar.
Pero una vez que las aguas del Atlántico encontraron un nuevo camino para circular a través del Estrecho no se lo pensaron dos veces y entraron en la cuenca mediterránea, que entonces había quedado como un enorme desierto a 1.500 metros de profundidad, con fuerza inusitada provocando la mayor inundación conocida nunca en la Tierra. Eso fue hace 5,3 millones de años, y hasta el momento se pensaba que este «mar en medio de las tierras» había tardado en llenarse de 10 a 10.000 años. Ahora, un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que esa vasta extensión de tierra desecada sólo tardó en llenarse de unos meses a dos años.
Subida de 10 metros diarios
De acuerdo con el artículo que aparece publicado esta semana en la revista «Nature», la enorme descarga de agua, iniciada probablemente por el hundimiento tectónico del Estrecho y el desnivel de ambos mares (de unos 1.500 metros), llegó a ser 1.000 veces superior al actual río Amazonas y llenó el Mediterráneo a un ritmo de hasta 10 metros diarios de subida del nivel del mar. La inundación que reconectó el Atlántico con el Mediterráneo provocó en el fondo marino una erosión de unos 200 kilómetros de longitud y varios kilómetros de anchura.
Uno de los responsables de la investigación, el investigador del CSIC Daniel García-Castellanos, que trabaja en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, en Barcelona, detalla: «La inundación que puso fin a la desecación del Mediterráneo fue extremadamente corta y más que parecerse a una enorme cascada debió consistir en un descenso gradual desde el Atlántico hasta el centro del Mar de Alborán, una especie de «megarrápido» por donde el agua circuló a cientos de kilómetros por hora. Como consecuencia, el canal erosivo que atraviesa el estrecho tiene unos 500 metros de profundidad y hasta ocho kilómetros de anchura, y se extiende a lo largo de unos 200 kilómetros entre el Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán». Cuando hace unos años los ingenieros del túnel que debía unir Europa y África estudiaron el subsuelo del Estrecho de Gibraltar se encontraron con este problema inesperado: un surco de varios cientos de metros de profundidad.
Se cree que para los primeros homínidos, la profundidad del canal podría haber actuado como una barrera y haber retrasado la llegada de los primeros humanos al oeste de Europa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario